26.11.2014 Views

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

La_voz_ascendente_Especulo_53_2014

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>voz</strong> <strong>ascendente</strong> - nº <strong>53</strong> Espéculo julio-diciembre <strong>2014</strong><br />

poesía contemporánea (específicamente a partir de la generación de los años 70), ha<br />

formado parte esencial del marco cultural que caracteriza al pueblo saharaui, de su carácter<br />

y de su patriotismo. <strong>La</strong> Generación de la Amistad, creada en el 2005, es ejemplo de ello.<br />

A dicha generación pertenecen poetas nacidos entre finales de los años 60 y principios de<br />

los 70 y cuya niñez y adolescencia se vieron marcadas por la ocupación marroquí del<br />

Sáhara Occidental, por la huida de sus familias a los campos de refugiados y por su propio<br />

exilio a la isla de Cuba. En un artículo sobre la obra de la poetisa Zahra el Hasnaoui, la<br />

profesora Begoña Pozo (2009) señala que a partir del nacimiento de la Generación de la<br />

Amistad “se vieron reforzados—desde la perspectiva del espacio literario público---los<br />

vínculos que se habían ido creando entre los diversos poetas, narradores, periodistas e<br />

intelectuales saharauis exiliados. Era el momento del grito colectivo, del posicionamiento<br />

social, crítico y literario: ya no había marcha atrás” (2-3). Como señalan Pablo San Martín<br />

y Ben Bollig (2008) en su introducción a la antología poética saharaui Treinta y uno, la<br />

poesía de esta generación responde directamente a una conexión trazada entre la literatura y<br />

la política a través de la historia ya que los poetas saharauis tienen una tradición de<br />

compromiso que incluye el uso de la literatura como método de comunicación, diplomacia<br />

y organización (13).<br />

Esta generación de poetas, llamada así por la gran amistad que los une y por su lucha<br />

común por la libertad de su patria, se caracteriza también por el uso del idioma español en<br />

la producción de sus obras e incluye escritores y activistas de renombre como Liman<br />

Boicha, Ali Salem Iselmu, Bahia Mahmud Awah, Saleh Abdalahi, Chejdan Mahmud, Luali<br />

Lesham y Ebnu, entre otros. Sin embargo, merece la pena subrayar la importancia de las<br />

mujeres dentro de ese grupo, entre ellas la poetisa y miembro fundador, Zahra el Hasnaui<br />

Ahmed y la escritora y activista política Salka Embarek.<br />

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!