21.01.2015 Views

I Concurso de Relato Corto de Ciencia Ficción 3 VIII Premio “Luna ...

I Concurso de Relato Corto de Ciencia Ficción 3 VIII Premio “Luna ...

I Concurso de Relato Corto de Ciencia Ficción 3 VIII Premio “Luna ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sistema <strong>de</strong> Infotecas Centrales<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Coahuila<br />

inquietante duda <strong>de</strong> si la esposa rica será una perfecta <strong>de</strong>scerebrada o una cabezota insobornable), en la vida<br />

cotidiana <strong>de</strong> familias medianamente burguesas (Valga la redundancia), en diversos aspectos <strong>de</strong> la realidad<br />

vasca (situación política: Un hombre muy amenazado; ritos y costumbres. Veranea en Euskadi, Es que se<br />

come muy bien) y en las vivencias y los signos <strong>de</strong> una generación: Cenas con guitarra, ¡Por fin lo voy a<br />

contar todo!, protagonizado por Pipo Bosanova, inspirador y alma máter <strong>de</strong> la muy transgresora revista Alioli,<br />

¿recuerdan<br />

José María Conget también recurre a un humor oxigenante en Quillomamona, don<strong>de</strong> un ex alumno evoca las<br />

tribulaciones <strong>de</strong> un viejo profesor cinéfilo que hubo <strong>de</strong> hacerse cargo <strong>de</strong> impartir clases <strong>de</strong> refuerzo a un<br />

grupo <strong>de</strong> adolescentes en riesgo <strong>de</strong> exclusión. Los otros relatos reunidos en La ciudad <strong>de</strong>splazada (Pre-<br />

Textos) giran también en torno a episodios <strong>de</strong>l pasado (primeros amores, aventuras <strong>de</strong> la mili, temprana<br />

pasión bibliófila, nostalgia <strong>de</strong>l fútbol) en los que el escenario juega su papel: <strong>de</strong> la provinciana Zaragoza <strong>de</strong> la<br />

posguerra al bullicio <strong>de</strong> Nueva Cork.<br />

Para todos los gustos / a gusto <strong>de</strong> todos<br />

Si la cualidad (ambigua por inabarcable) <strong>de</strong> "lo kafkiano" ha penetrado en el lenguaje común, en la literatura<br />

ha sido especialmente fértil, inspirando docenas <strong>de</strong> narraciones. En Galaxia Kafka (Adriana Hidalgo editora),<br />

partiendo <strong>de</strong> la sugerencia <strong>de</strong> Borges en el ensayo Kafka y sus precursores (don<strong>de</strong> reconocía la voz o los<br />

hábitos <strong>de</strong>l escritor checo en autores tan distantes y distintos como Zenón o Kierkegaard), el escritor Edgardo<br />

Cozarinsky selecciona una variada muestra <strong>de</strong> relatos que expan<strong>de</strong>n esa galaxia Kafka. Unos la preludian (una<br />

antigua parábola judaica o un cuento <strong>de</strong> Hawthorne), otros son contemporáneos <strong>de</strong> ella (textos <strong>de</strong> los<br />

praguenses Johannes Urzidil y Paul Leppin o un cuento "<strong>de</strong> humor y fantasía tan leves" como La última huida<br />

<strong>de</strong> papá, <strong>de</strong> Bruno Schulz), y están los posteriores, don<strong>de</strong> perviven y a la vez renacen los ecos y la huella <strong>de</strong><br />

lo kafkiano. Un conjunto excelente.<br />

Otra po<strong>de</strong>rosa fuente <strong>de</strong> inspiración universal en el siglo XX nos llegó <strong>de</strong> Liverpool. Aún recuerdo gratamente<br />

la lectura <strong>de</strong> dos novelas españolas El mapa <strong>de</strong> las aguas (Mondadori, 1997) y Violeta en el cielo con<br />

diamantes (Alfaguara, 2005), en las que sus respectivos autores, Ángel García Galiano y Fernando Royuela,<br />

narraban cómo Los Beatles transformaron con sus canciones la sensibilidad (y el imaginario) <strong>de</strong> una<br />

generación. Y ahora, en la antología <strong>de</strong> Mario Cuenca Sandoval, 22 escarabajos. Antología hispánica <strong>de</strong>l<br />

cuento beatle (Páginas <strong>de</strong> Espuma), encuentro una amplia muestra <strong>de</strong> las resonancias y repercusiones (vitales,<br />

estéticas, político-i<strong>de</strong>ológicas, morales) que el cuarteto <strong>de</strong> Liverpool <strong>de</strong>sató en el ámbito hispano, inspirando a<br />

autores <strong>de</strong> distintas generaciones para urdir historias <strong>de</strong> muy diverso sesgo: un magistral relato utópicofuturista<br />

(espléndido Leopoldo Marechal), la tierna ensoñación <strong>de</strong> un adolescente que tuvo a tiro la<br />

posibilidad <strong>de</strong> salvar a John Lennon (Neuman), la estupenda sátira <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> las gentes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n ante<br />

la satánica amenaza <strong>de</strong>l concierto Rock in the An<strong>de</strong>s (Iwasaki), <strong>de</strong>svelar el enigma <strong>de</strong> Lucy (Marcelo<br />

Figueras) o <strong>de</strong> la "Niña <strong>de</strong> ojos <strong>de</strong> concha marina" (Care Santos), o la revelación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l "hombre<br />

<strong>de</strong> pie junto a un vehículo que parece una ambulancia negra" que vemos en la cubierta <strong>de</strong> Abbey Road<br />

(Rodrigo Fresán).<br />

Otros maestros, la mayoría anónimos y ceñido su influjo al mo<strong>de</strong>sto ámbito <strong>de</strong> una escuela rural o urbana,<br />

protagonizan las veintitrés Narraciones <strong>de</strong> maestros (Davinci) recopiladas por Isabel Cantón y escritas por<br />

autores españoles contemporáneos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ramón Carnicer o Lour<strong>de</strong>s Ortiz a Pablo Andrés Escapa, Luis<br />

Artigue o Pablo D'Ors trazan en su conjunto una plural crónica <strong>de</strong> las experiencias allí vividas en la España <strong>de</strong><br />

la segunda mitad <strong>de</strong>l XX.<br />

De las mo<strong>de</strong>rnas formas y posibles variantes <strong>de</strong> la transgresión y lo canallesco tratan los relatos <strong>de</strong> los autores<br />

-españoles, argentinos y mexicanos- reunidos en Un nudo en la garganta. Quince cuentos canallas (Trama<br />

Editorial), que "pergeñan el mundo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia, cuando no se meten <strong>de</strong> lleno en él" -como bien apunta<br />

Juan Ángel Jurista en el prólogo que los acompaña-. Algunos son ya bien conocidos <strong>de</strong>l público español,<br />

como Gonzalo Torrente Malvado -que en Combinación ganadora cuenta una divertida historia <strong>de</strong> sabor<br />

valleinclanesco- o Paula Izquierdo. Otros autores serán un grato <strong>de</strong>scubrimiento: J. A. Barrueco, con Muertos<br />

prematuros (arrabal, fango, miseria y drogas); David González, en Detrás <strong>de</strong> la iglesia (que trata <strong>de</strong> un robo<br />

en una Sociedad Cultural), o Ignacio Ferrando, en el excelente Un buen tipo <strong>de</strong>masiado sentimental, don<strong>de</strong><br />

nos lleva hasta los EE UU <strong>de</strong> la Gran Depresión y nos coloca frente a Raymond Chandler para revelarnos<br />

quién es el personaje que se escon<strong>de</strong> tras el inolvidable Marlowe <strong>de</strong> sus novelas.<br />

Boletín Científico y Cultural <strong>de</strong> la Infoteca No. 259 Septiembre 2010<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!