21.01.2015 Views

I Concurso de Relato Corto de Ciencia Ficción 3 VIII Premio “Luna ...

I Concurso de Relato Corto de Ciencia Ficción 3 VIII Premio “Luna ...

I Concurso de Relato Corto de Ciencia Ficción 3 VIII Premio “Luna ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sistema <strong>de</strong> Infotecas Centrales<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Coahuila<br />

-¿Por qué cuando se habla <strong>de</strong> realidad o verdad muchos optan por escribir estas palabras entre<br />

comillas<br />

-Yo no las escribo entre comillas. Ese es el gesto <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia norteamericana. Una vez, en Yale, dije que<br />

usaba la palabra verdad sin quotation marks. Entonces, el público se echó a reír. A mí me parecía obvio, en el<br />

sentido <strong>de</strong> que no es que yo proponga una versión ingenua <strong>de</strong> verdad. No lo creo en absoluto. Me peleo por<br />

las fuentes contra los positivistas ingenuos y los escépticos. Me parece que el escéptico es un ingenuo o falso<br />

ingenuo. Pero la realidad existe y la realidad <strong>de</strong> la muerte existe también para quienes la niegan.<br />

-¿Qué papel le otorga a la televisión en la construcción <strong>de</strong> la verdad<br />

-Le confieso una cosa: yo <strong>de</strong>testo la televisión y nunca tuve un televisor. Creo que es un instrumento<br />

potentísimo y que contribuye a construir verdad, falsedad, una mezcla <strong>de</strong> ambas, no hay duda. Como también<br />

lo hicieron el cine, las novelas, los libros y lo siguen haciendo. Pero no creo que se pueda aislar el rol <strong>de</strong> la<br />

televisión. Creo que sí, que es un instrumento muy potente, que tiene una facultad hipnótica muy fuerte.<br />

Después habría que discutir caso por caso. Yo, incluso por el país en que vivo, veo, sobre todo, los riesgos<br />

políticos <strong>de</strong> la televisión y con mayor razón, <strong>de</strong>l monopolio televisivo.<br />

-¿Entre los historiadores, es común llegar a un consenso para acordar una i<strong>de</strong>a, un concepto<br />

-Los historiadores realizan su trabajo <strong>de</strong> una manera similar a cualquier científico. Yo vacilo, no hablo <strong>de</strong> la<br />

historia como ciencia. Pero, ¿cómo se llegó al consenso <strong>de</strong> que la Tierra es redonda y no plana Es posible<br />

que haya alguien, alguna secta, que sostenga que la Tierra es plana; es una negación <strong>de</strong> ese consenso; ahora,<br />

yo creo que ese consenso no se logró con la fuerza y po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> consenso aunque haya algunas<br />

minorías <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñables <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista cualitativo y también cuantitativo respecto <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>a que sostienen<br />

que la Tierra es plana. Naturalmente hay otro montón <strong>de</strong> cosas en que el consenso es mucho más difícil <strong>de</strong><br />

alcanzar. Y lo mismo pasa con la historia. Pero si alguien sostiene que Napoleón no existió, entra a formar<br />

parte <strong>de</strong> una minoría y el problema entonces es quién tiene la prueba.<br />

-Allí, el documento adquiere una importancia clave.<br />

-Si no tuviéramos huellas <strong>de</strong> que un individuo llamado Napoleón existió, Napoleón sería un puro nombre.<br />

Hay documentos, en el caso <strong>de</strong> Napoleón, pero también en el caso <strong>de</strong> infinidad <strong>de</strong> eventos, fenómenos. No es<br />

que nosotros vayamos a controlar los documentos para probarlo. Si alguien me dice: pero el Imperio Romano<br />

nunca existió, yo no le digo, andá a controlar los documentos. Pero naturalmente la posibilidad <strong>de</strong> control<br />

existe. En otros casos no, por ejemplo, en el caso <strong>de</strong> la hipótesis <strong>de</strong> que la Tierra es plana, no existe.<br />

-Usted cita a Jean Chapelain que analiza la novela medieval "Lancelot". ¿Cuándo la novela se<br />

convierte en un instrumento <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l historiador<br />

-Ese testimonio <strong>de</strong> Chapelain es particularmente interesante. En un sentido, es el más antiguo, aunque yo cito<br />

a muchos anticuarios franceses que usaron novelas medievales para documentar <strong>de</strong>terminados usos jurídicos.<br />

Pero la primera discusión analítica, hasta don<strong>de</strong> yo sé, sobre la posibilidad <strong>de</strong> usar las novelas históricas es<br />

ésa: París 1646. Para mí no es un problema <strong>de</strong> encontrar la primera, se trata <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r cómo eso fue<br />

posible, que es lo que trato <strong>de</strong> hacer en mi ensayo. Y también tratar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r por qué este tema nos toca tan<br />

<strong>de</strong> cerca hoy. Yo polemizo contra quienes sostienen que no existe la posibilidad <strong>de</strong> distinguir entre verdad y<br />

ficción, pero yo digo que hay entrelazamientos: la verdad apren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ficción, la historia <strong>de</strong> la novela, la<br />

novela <strong>de</strong> la historia. Ese entrelazamiento es lo que a mí me importa construir.<br />

-¿El estudiante <strong>de</strong> historia <strong>de</strong>be leer novelas ¿Lo recomienda<br />

Boletín Científico y Cultural <strong>de</strong> la Infoteca No. 259 Septiembre 2010<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!