21.01.2015 Views

I Concurso de Relato Corto de Ciencia Ficción 3 VIII Premio “Luna ...

I Concurso de Relato Corto de Ciencia Ficción 3 VIII Premio “Luna ...

I Concurso de Relato Corto de Ciencia Ficción 3 VIII Premio “Luna ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sistema <strong>de</strong> Infotecas Centrales<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Coahuila<br />

La muerte y la brújula<br />

Según Vicente Battista, el género adquiere viscosidad en "El mata<strong>de</strong>ro" y termina <strong>de</strong> configurar su i<strong>de</strong>ntidad<br />

con la obra <strong>de</strong> Rodolfo Walsh y su asesinato por parte <strong>de</strong> la dictadura.<br />

En 1841 Edgar Allan Poe publica Los crímenes <strong>de</strong> la calle Morgue y establece las pautas <strong>de</strong> lo que poco<br />

<strong>de</strong>spués se conocería como "género policial". Tres años antes, en Buenos Aires, Esteban Echeverría había<br />

escrito El mata<strong>de</strong>ro (que se publicaría póstumamente en 1874), un texto en el que se pue<strong>de</strong>n advertir algunos<br />

elementos cercanos a ese género. Aunque la violación y la muerte <strong>de</strong>l joven unitario no bastan para tildar <strong>de</strong><br />

policial a El Mata<strong>de</strong>ro, a su manera preanunciará la importancia que en la Argentina iba a tener ese modo <strong>de</strong><br />

la literatura. No es casual que la primera novela policial publicada en lengua española haya aparecido en<br />

Buenos Aires. Se trata <strong>de</strong> La huella <strong>de</strong>l crimen, <strong>de</strong> Raúl Waleis (pseudónimo <strong>de</strong> Luis V. Varela), editada en<br />

1877 por Imprenta y Librerías <strong>de</strong> Mayo y anunciada bajo el rubro <strong>de</strong> "Novela Jurídica Orijinal" (sic). Su<br />

personaje clave es el comisario L'Archiduc, policía <strong>de</strong> París, que también será protagonista en Clemencia, la<br />

siguiente novela <strong>de</strong> Waleis. Para realizar sus investigaciones L'Archiduc recurre a la metodología que haría<br />

famoso a Sherlock Holmes. A Holmes lo encontraremos por primera vez en Estudio en escarlata, publicada<br />

en 1887. Como ya hemos visto, el comisario L'Archiduc resuelve su primer caso en 1877; es <strong>de</strong>cir, lo hace<br />

diez años antes <strong>de</strong> que el célebre <strong>de</strong>tective <strong>de</strong> Baker Street se diera a conocer.<br />

L'Archiduc sigue los pasos <strong>de</strong> Monsieur Lecocq quien, a su vez, transita la senda trazada por el chevalier<br />

Dupin. Puro espíritu británico, en Estudio en escarlata Holmes ignora a L'Archiduc (es muy improbable que<br />

oyera hablar <strong>de</strong> él) y se burla <strong>de</strong> Dupin ("no cabe duda <strong>de</strong> que los análisis <strong>de</strong> Dupin eran geniales, pero no<br />

eran en absoluto el fenómeno que Poe parecía <strong>de</strong>scribir") y <strong>de</strong> Lecocq ("lo que Lecocq tarda al menos seis<br />

meses en conseguir me hubiera llevado a mí menos <strong>de</strong> veinticuatro horas"). Sin embargo, el sarcasmo <strong>de</strong><br />

Holmes no alcanza a quebrar esa ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l policial que comienza con Poe, continúa con Gaboriu, quien<br />

humil<strong>de</strong>mente se consi<strong>de</strong>ra su discípulo, se extien<strong>de</strong> a Waleis, quien a su vez se confiesa discípulo <strong>de</strong><br />

Gaboriu, y se prolonga en Conan Doyle. Es interesante <strong>de</strong>tenerse en ese ciclo para comprobar <strong>de</strong> qué modo el<br />

género policial se incorpora <strong>de</strong> inmediato en estas tierras. Basta con evocar a todos los escritores argentinos<br />

que lo practicaron y practican para compren<strong>de</strong>r que llegó con el propósito <strong>de</strong> multiplicarse. Podríamos<br />

aventurar distintas hipótesis para explicar esa situación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra necesidad <strong>de</strong> resolver enigmas hasta los<br />

modos particularmente violentos <strong>de</strong> enfrentar conflictos. En estas dos características –enigma/violencia– se<br />

centran los dos esenciales modos <strong>de</strong>l policial, tanto el propuesto por Edgar Allan Poe como el propuesto por<br />

Dashiell Hammett. Pienso que hay un escritor argentino, Rodolfo Walsh, que aglutina y sintetiza ambos<br />

modos.<br />

En 1953 Walsh compiló Diez cuentos policiales argentinos, la primera antología <strong>de</strong>l género editada en<br />

nuestro país. En ese mismo año dio a conocer Variaciones en rojo, un volumen <strong>de</strong> cuentos policiales que<br />

tendrá por protagonista a Daniel Hernán<strong>de</strong>z, un corrector <strong>de</strong> pruebas que <strong>de</strong>viene <strong>de</strong>tective llevado por las<br />

circunstancias: "Daniel no se habría interesado en la solución <strong>de</strong> problemas criminales –señala Walsh en el<br />

Boletín Científico y Cultural <strong>de</strong> la Infoteca No. 259 Septiembre 2010<br />

128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!