21.01.2015 Views

I Concurso de Relato Corto de Ciencia Ficción 3 VIII Premio “Luna ...

I Concurso de Relato Corto de Ciencia Ficción 3 VIII Premio “Luna ...

I Concurso de Relato Corto de Ciencia Ficción 3 VIII Premio “Luna ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sistema <strong>de</strong> Infotecas Centrales<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Coahuila<br />

Carlo Ginzburg: "Yo no escribo verdad entre comillas"<br />

¿Son posibles las historias nacionales en una era global ¿Cómo se relaciona la novela con lo real ¿Afectan<br />

los medios <strong>de</strong> comunicación la tarea <strong>de</strong>l historiador En este diálogo, las opiniones <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> "El hilo y las<br />

huellas", recién publicado.<br />

Es domingo al mediodía en Bologna; amanece en Buenos Aires... Carlo Ginzburg, el historiador italiano<br />

sinónimo <strong>de</strong> microhistoria, escucha y rescatista <strong>de</strong> voces subalternas, investigador <strong>de</strong> brujas, chamanes,<br />

molineros, cuenta por teléfono que todavía espera vivir su mejor época. Ginzburg es un viejo conocido <strong>de</strong><br />

algunas aulas <strong>de</strong> la universidad <strong>de</strong> Buenos Aires. En la carrera <strong>de</strong> historia fue difundido por José Emilio<br />

Burucúa y en <strong>Ciencia</strong>s Sociales por Aníbal Ford.<br />

Aquí se acaba <strong>de</strong> publicar El hilo y las huellas. Lo verda<strong>de</strong>ro, lo falso, lo ficticio (FCE), libro al cual se<br />

refiere en esta charla. Se trata <strong>de</strong> un texto don<strong>de</strong> circulan inquisidores, caníbales, seres olvidados por la<br />

Historia; también habla a través <strong>de</strong> Montaigne, Voltaire, Stendhal, Auerbach, Kracauer. La historia y sus<br />

versiones reales, falsas y ficticias lo mantienen en vilo. "Los historiadores (y, <strong>de</strong> un modo distinto, los poetas)<br />

hacen por oficio algo propio <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> todos: <strong>de</strong>senredar el entramado <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ro, lo falso y lo ficticio<br />

que es la urdimbre <strong>de</strong> nuestro estar en el mundo", escribió. De todo ello habla en esta entrevista.<br />

-En su libro, usted se refiere al "<strong>de</strong>scubrimiento" <strong>de</strong>l Medioevo, <strong>de</strong> los chamanes, por ejemplo. ¿Usa esa<br />

palabra en sentido irónico<br />

-Se mezclan. En el <strong>de</strong>scubrimiento hay un fuerte elemento <strong>de</strong> construcción intelectual; no sale <strong>de</strong> la nada.<br />

Trato <strong>de</strong> reconstruir el horizonte cultural en el cual se produce este <strong>de</strong>scubrimiento. En ese sentido, no<br />

hablaría <strong>de</strong> uso irónico <strong>de</strong>l término. Sin embargo, no es que los chamanes están ahí y los europeos los<br />

<strong>de</strong>scubren; es un camino muy dificultoso, tortuoso y los preconceptos, las expectativas, las i<strong>de</strong>ologías, los<br />

<strong>de</strong>seos, los miedos <strong>de</strong> quien <strong>de</strong>scubre entran a formar parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento.<br />

-Hay un pasaje muy curioso sobre la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l tabaco en el momento <strong>de</strong> la Conquista española.<br />

¿Qué nos está diciendo ese <strong>de</strong>talle histórico<br />

-Me divertí mucho cuando encontré esa cita. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l gesto <strong>de</strong> fumar el tabaco parece algo<br />

extrañísimo y también <strong>de</strong>sagradable. Y probablemente en mi reacción también entró el sentimiento <strong>de</strong>l ex<br />

fumador que soy. Me fascina la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r tomar distancia <strong>de</strong> lo que nos parece cotidiano, normal, <strong>de</strong> lo<br />

que damos por <strong>de</strong>scontado. Creo que el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l historiador es justamente crear esa distancia y también un<br />

estupor; reencontrar el estupor <strong>de</strong> algo que se introdujo en la vida <strong>de</strong> todos los días. Creo que vale para la<br />

historiografía en general. Es <strong>de</strong>cir, la historiografía no <strong>de</strong>be domesticar la realidad, <strong>de</strong>be, en todo caso,<br />

ayudarnos a reencontrar el shock con respecto a la realidad, a lo que tiene <strong>de</strong> espantoso y también<br />

simplemente <strong>de</strong> rutinario. O sea, recuperar la frescura <strong>de</strong> la impresión.<br />

Boletín Científico y Cultural <strong>de</strong> la Infoteca No. 259 Septiembre 2010<br />

136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!