21.01.2015 Views

I Concurso de Relato Corto de Ciencia Ficción 3 VIII Premio “Luna ...

I Concurso de Relato Corto de Ciencia Ficción 3 VIII Premio “Luna ...

I Concurso de Relato Corto de Ciencia Ficción 3 VIII Premio “Luna ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sistema <strong>de</strong> Infotecas Centrales<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Coahuila<br />

Pistolas y mares<br />

LUIS MAGRINYÀ 21/08/2010<br />

¿Cuentos cerrados o abiertos Esa es la pregunta que surgió con Antón Chéjov, consi<strong>de</strong>rado el padre <strong>de</strong>l<br />

relato mo<strong>de</strong>rno. Los 150 años <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l escritor ruso sirven para dilucidar sus claves y homenajear a<br />

este género en auge <strong>de</strong> autores y lectores. Por Luis Magrinyà<br />

Leí La estepa por recomendación -una entre tantas- <strong>de</strong> su grandísimo traductor Víctor Gallego: esta extraña<br />

road story rusa, en la que un niño <strong>de</strong> nueve años recorre en calesa el largo camino <strong>de</strong> su pueblo a la ciudad<br />

don<strong>de</strong> ingresará en el instituto, fue un hito en la carrera <strong>de</strong> su autor y Víctor insistía en que era como el<br />

epítome <strong>de</strong> lo chejoviano. A mí me <strong>de</strong>jó intrigado. La historia termina con el niño instalado ya en su para<strong>de</strong>ro,<br />

acogiendo "con lágrimas esa vida nueva y <strong>de</strong>sconocida" sobre la que el narrador se pregunta textualmente:<br />

"¿Qué le <strong>de</strong>pararía". Esta pregunta es la última frase <strong>de</strong>l relato pero <strong>de</strong> algún modo -<strong>de</strong> un modo muy<br />

chejoviano- se resiste a ser su final. Con ella, proyectando la narración hacia lo que aún tiene que ocurrir, el<br />

autor parece <strong>de</strong>jarnos claro que lo que ha contado es sólo un fragmento, que una narración no pue<strong>de</strong> aspirar a<br />

<strong>de</strong>scribir la vida en su totalidad más que señalando, precisamente, la imposibilidad <strong>de</strong> hacerlo.<br />

Se sabe que Chéjov dijo en varias ocasiones -refiriéndose sobre todo al teatro- que si aparece una pistola al<br />

principio <strong>de</strong> una trama tiene que ser para que al final alguien la dispare. Esta pistola -"la pistola <strong>de</strong> Chéjov"-<br />

ha llegado a dar nombre a una figura literaria que antes se conocía como "anticipación", y se ha difundido,<br />

paradójicamente, como consigna <strong>de</strong> cierto tipo <strong>de</strong> construcción narrativa -economía, funcionalidad, previsión<br />

y control dramático- que los lectores <strong>de</strong> Chéjov probablemente no i<strong>de</strong>ntifiquemos <strong>de</strong>masiado con él. En sus<br />

cuentos encontramos sin dificultad pistolas que aparecen y no se disparan: <strong>de</strong> hecho, muchas veces nos parece<br />

todo muy antieconómico, disperso, informe, divagante, poco atado... aunque nunca, es verdad, gratuito.<br />

En El beso, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l acontecimiento al que alu<strong>de</strong> el título y antes <strong>de</strong> las consecuencias que <strong>de</strong> él se<br />

<strong>de</strong>rivan, leemos varias páginas bastante ajenas a lo ocurrido y en las que se suce<strong>de</strong>n, para más inri, "cuadros<br />

muchas veces vistos poco interesantes". En Luces, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que un ingeniero cuente un recuerdo algo<br />

vergonzoso <strong>de</strong> su juventud que tendría que ser el centro indiscutible <strong>de</strong>l relato, éste se extien<strong>de</strong> no sólo en las<br />

discusiones moralizantes <strong>de</strong> sus oyentes, sino en las pequeñas inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> su vida laboral, y el último<br />

"acontecimiento" narrativo es la aparición <strong>de</strong> un hombre con unos cal<strong>de</strong>ros que nadie ha pedido. Janet<br />

Malcolm, en su estupendo Leyendo a Chéjov, ha <strong>de</strong>stacado cómo al final <strong>de</strong> La sala número 6, en las visiones<br />

agónicas <strong>de</strong>l protagonista, aparece un hermoso ciervo -tal vez una imagen idílica, psicológicamente razonable<br />

en un moribundo-, pero también una campesina que le tien<strong>de</strong> "una carta certificada".<br />

¿Una carta certificada ¿Qué <strong>de</strong>monios pinta ahí una carta certificada ¿En el <strong>de</strong>cisivo momento <strong>de</strong> la<br />

muerte Éste es un elemento muy narrativo: <strong>de</strong> una carta siempre queremos saber qué dice, quién la escribe,<br />

qué efecto produce en quien la recibe. Y si encima es certificada... ¿Qué perverso juego introduce Chéjov al<br />

endosarnos un misterio que no va a resolver, una alusión a un episodio sin duda importante en la vida <strong>de</strong>l<br />

Boletín Científico y Cultural <strong>de</strong> la Infoteca No. 259 Septiembre 2010<br />

94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!