21.01.2015 Views

I Concurso de Relato Corto de Ciencia Ficción 3 VIII Premio “Luna ...

I Concurso de Relato Corto de Ciencia Ficción 3 VIII Premio “Luna ...

I Concurso de Relato Corto de Ciencia Ficción 3 VIII Premio “Luna ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sistema <strong>de</strong> Infotecas Centrales<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Coahuila<br />

¿Cómo tratan o excluyen <strong>de</strong> su agenda el tema los medios <strong>de</strong> comunicación ¿Qué lecturas genera en la<br />

opinión pública ¿En qué marcos i<strong>de</strong>ológicos se encuadra Y sobre todo: ¿Qué implica para sus protagonistas<br />

en tanto subsistencia y cuál es la valoración que ellos mismos le dan Estas preguntas motivan la veintena <strong>de</strong><br />

trabajos contenidos en el libro.<br />

Los estudios se basaron en la ciudad <strong>de</strong> Río Cuarto (una urbe cordobesa <strong>de</strong> 165.000 habitantes) y en las<br />

principales manifestaciones rurbanas <strong>de</strong>l lugar: cartoneros, recolectores informales <strong>de</strong> arena y ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong><br />

frutas y verduras que usan carros y caballos como herramientas.<br />

Al indagar en la mirada mediática en torno a la rurbanidad, estudiando la prensa gráfica, televisiva y on-line<br />

<strong>de</strong> la región, la principal conclusión a la que llegaron los investigadores es que las activida<strong>de</strong>s rurbanas suelen<br />

estar acompañadas <strong>de</strong> una valoración estigmatizante que se naturaliza en el discurso social: los sujetos<br />

rurbanos aparecen como agentes y pacientes <strong>de</strong> distintos problemas citadinos, entre ellos los <strong>de</strong>l tránsito. Y su<br />

actividad asociada a conceptos como "segregación", "marginación", o "vida material miserable".<br />

Como contrapartida, al indagar en los relatos <strong>de</strong> los propios actores rurbanos, <strong>de</strong>scubrieron una visión<br />

diferente a los modos naturalizados <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la realidad rurbana en el discurso hegemónico, ese que se<br />

basa en la dicotomía entre lo urbano y lo rural que, nacida en las ciencias sociales, asocia a la ciudad con el<br />

progreso y al campo con el atraso. En ese sentido, en el relato <strong>de</strong>l cartonero, varios aspectos <strong>de</strong> su actividad<br />

reciben una valoración positiva: la posibilidad <strong>de</strong> organizar el trabajo en función <strong>de</strong>l grupo familiar y en<br />

forma in<strong>de</strong>pendiente; la preservación y valoración afectiva <strong>de</strong> saberes heredados (vinculados sobre todo al<br />

carro, al caballo y sus cuidados) y la cercanía geográfica con el lugar en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollan su actividad, entre<br />

otros. De ahí que muchos <strong>de</strong> los trabajadores entrevistados reconocen en la actividad rurbana su cuna, pero<br />

también "un horizonte <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>seada", mientras otros la <strong>de</strong>finen como un recurso <strong>de</strong> emergencia, pero no<br />

por eso menos digno.<br />

Los autores también estudiaron los proyectos <strong>de</strong>l municipio y <strong>de</strong>scubrieron que "conllevan formas <strong>de</strong><br />

exclusión, en particular <strong>de</strong> los conocimientos, las voces, los intereses y las preocupaciones <strong>de</strong> aquellos que<br />

<strong>de</strong>berían ser los beneficiarios". A ese factor atribuyen el limitado éxito <strong>de</strong> los planes implementados por<br />

diferentes administraciones entre 2000 y 2008. Y sugieren una mirada más integradora que consi<strong>de</strong>re los<br />

valores, formas <strong>de</strong> ver el mundo y condiciones reales <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong>l sector enfocado.<br />

El trabajo concluye con la invitación a elaborar propuestas integradoras, que tengan en cuenta la visión <strong>de</strong>l<br />

mundo <strong>de</strong>l sujeto rurbano. O como dicen Claudia Kenbel y Silvia Galimberti en uno <strong>de</strong> los trabajos: "las<br />

miradas puestas en los procesos sociales como el que llamamos rurbanidad pi<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarnos <strong>de</strong> las lecturas<br />

clásicas e intentar conceptualizaciones que problematicen las miradas dominantes, en el cruce <strong>de</strong> los relatos,<br />

las temporalida<strong>de</strong>s y las experiencias", asumiendo "el mestizaje como posibilidad <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> la<br />

multicultural i<strong>de</strong>ntidad latinoamericana".<br />

http://www.clarin.com/notas/2010/08/17/_-02207366.htm<br />

Boletín Científico y Cultural <strong>de</strong> la Infoteca No. 259 Septiembre 2010<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!