22.01.2015 Views

El Trabajo Infantil Doméstico en Honduras. A Puerta Cerrada..., 2003

El Trabajo Infantil Doméstico en Honduras. A Puerta Cerrada..., 2003

El Trabajo Infantil Doméstico en Honduras. A Puerta Cerrada..., 2003

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

les mand<strong>en</strong>, las niñas quedan expuestas a condiciones de trabajo muchas veces<br />

explotadoras.<br />

La investigación ha permitido abrir esas puertas y sacar de lo oculto la situación <strong>en</strong> que<br />

viv<strong>en</strong> las trabajadoras infantiles domésticas (TID), contribuy<strong>en</strong>do a visibilizarlas<br />

socialm<strong>en</strong>te como un sector importante d<strong>en</strong>tro de la población infantil trabajadora,<br />

mostrando cómo sus derechos son viol<strong>en</strong>tados, revelando el sesgo de género de esta<br />

forma de explotación del trabajo infantil, y explorando acerca de las alternativas posibles<br />

fr<strong>en</strong>te al problema.<br />

14<br />

TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO EN HONDURAS<br />

Los resultados de la investigación se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> ocho capítulos que recog<strong>en</strong> el<br />

panorama recorrido <strong>en</strong> el proceso del estudio. En el primero, se hace un <strong>en</strong>cuadre del<br />

contexto nacional, <strong>en</strong>focando los aspectos que diversos sectores sociales consultados<br />

consideran relevantes <strong>en</strong> el problema, como la g<strong>en</strong>eralización y feminización de la<br />

pobreza, el increm<strong>en</strong>to de población infantil <strong>en</strong> el mercado de trabajo, la preval<strong>en</strong>cia de<br />

la viol<strong>en</strong>cia pública y privada <strong>en</strong> el ámbito doméstico, y las escasas oportunidades<br />

sociales para que niños y niñas puedan ejercer pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te sus derechos humanos. En<br />

el recorrido por los datos que reflejan la situación económica y social del país, puede<br />

verse que el trabajo infantil doméstico <strong>en</strong> <strong>Honduras</strong> es una ocupación feminizada, son<br />

las niñas las afectadas por esta forma de trabajo infantil.<br />

<strong>El</strong> segundo capítulo describe el recorrido metodológico seguido, y recoge la experi<strong>en</strong>cia<br />

acumulada <strong>en</strong> el proceso del estudio, <strong>en</strong> la aplicación de una estrategia de evaluación<br />

rápida, que incluyó la consulta con distintos sectores sociales. La investigación abarcó<br />

una caracterización del ámbito nacional, analizando los recursos legales e<br />

institucionales disponibles <strong>en</strong> el país fr<strong>en</strong>te al trabajo infantil doméstico, y un estudio<br />

de casos c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> dos comunidades seleccionadas, Tegucigalpa y San Pedro Sula,<br />

donde se realizaron <strong>en</strong>trevistas a profundidad a niñas y niños trabajadores infantiles<br />

domésticos <strong>en</strong> hogares de terceros, y fueron <strong>en</strong>trevistados otros actores sociales<br />

relevantes.<br />

La investigación también abarcó el sondeo de información <strong>en</strong> ciudades m<strong>en</strong>ores e<br />

intermedias a través de <strong>en</strong>trevistas a familiares de las niñas y niños trabajadores<br />

domésticos incluidos <strong>en</strong> el estudio de casos, y de grupos focales con empleadas<br />

domésticas adultas y con repres<strong>en</strong>tantes de sectores institucionales gubernam<strong>en</strong>tales,<br />

municipales, y de organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales (OONGG). En la selección de las<br />

comunidades se tomó <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la proced<strong>en</strong>cia de las niñas y niños <strong>en</strong>trevistados, y la<br />

bu<strong>en</strong>a disposición de la población local y autoridades municipales para organizar los<br />

grupos focales. También se hicieron talleres de consulta <strong>en</strong> las ciudades de Tegucigalpa<br />

y San Pedro Sula, con la participación de sectores institucionales gubernam<strong>en</strong>tales y<br />

OONGG nacionales e internacionales, empresas privadas, iglesias, y población afectada,<br />

que fueron muy importantes para iniciar un intercambio de opiniones sobre el tema,<br />

ampliar la información disponible, y sobre todo, conocer las propuestas que han surgido<br />

de las experi<strong>en</strong>cias directas de cada uno de los sectores participantes, para plantear<br />

alternativas fr<strong>en</strong>te al problema.<br />

Los capítulos tercero y cuarto, analizan el contexto legal e institucional del país, respecto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!