22.01.2015 Views

El Trabajo Infantil Doméstico en Honduras. A Puerta Cerrada..., 2003

El Trabajo Infantil Doméstico en Honduras. A Puerta Cerrada..., 2003

El Trabajo Infantil Doméstico en Honduras. A Puerta Cerrada..., 2003

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

urbana que afecta a la gran mayoría de la población, la migración mayoritariam<strong>en</strong>te<br />

fem<strong>en</strong>ina hacia las ciudades, el increm<strong>en</strong>to de la participación de las mujeres <strong>en</strong> la PEA<br />

<strong>en</strong> la última década y del trabajo infantil, y una estructura de distribución del ingreso<br />

fuertem<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>tradora que divide de forma tajante a la sociedad hondureña <strong>en</strong><br />

pobres y ricos.<br />

• Prevalec<strong>en</strong> desigualdades de género y g<strong>en</strong>eracionales, que se expresan <strong>en</strong> la<br />

discriminación política, social y económica de la población fem<strong>en</strong>ina e infantil, y se<br />

reproduc<strong>en</strong> a través de la socialización de las niñas y niños <strong>en</strong> contextos familiares<br />

caracterizados por relaciones jerárquicas, patriarcales y frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te viol<strong>en</strong>tas.<br />

• <strong>El</strong> trabajo infantil <strong>en</strong> la cultura hondureña tradicionalm<strong>en</strong>te ha sido aceptado y<br />

fom<strong>en</strong>tado, <strong>en</strong> un contexto estructural de pobreza, donde las niñas y niños son<br />

impulsados a incorporarse a trabajos remunerados antes de los catorce años, para<br />

ayudar al sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de sus familias.<br />

• Las TID provi<strong>en</strong><strong>en</strong> mayoritariam<strong>en</strong>te de familias rurales o de áreas urbanas m<strong>en</strong>ores,<br />

de escasos ingresos, amparadas <strong>en</strong> valores y prácticas tradicionales que subordinan a<br />

las mujeres al ámbito doméstico bajo el control masculino. <strong>El</strong> castigo físico y la viol<strong>en</strong>cia<br />

verbal son frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las relaciones cotidianas como mecanismos de socialización. La<br />

descalificación, la humillación, y la viol<strong>en</strong>cia física como método de crianza se reproduce<br />

a m<strong>en</strong>udo, con respuestas de docilidad, obedi<strong>en</strong>cia y miedo <strong>en</strong> otros esc<strong>en</strong>arios de<br />

opresión, como es el ámbito del trabajo doméstico <strong>en</strong> hogares de terceros.<br />

• En estos contextos las niñas son integradas al trabajo <strong>en</strong> el hogar antes de alcanzar la<br />

edad para ir a la escuela. Cuando llegan a la pubertad, impulsadas a buscar trabajo, se<br />

ori<strong>en</strong>tan por su experi<strong>en</strong>cia a ubicarse <strong>en</strong> hogares de terceros para realizar oficios<br />

domésticos, al inicio <strong>en</strong> sus propias comunidades y luego <strong>en</strong> las grandes ciudades.<br />

• La falta de una oferta educativa accesible, los problemas de sost<strong>en</strong>ibilidad de las<br />

familias para brindarles a las niñas y niños oportunidades de estudio y desarrollo<br />

personal hasta la mayoría de edad, así como la preval<strong>en</strong>cia de valores y costumbres que<br />

promuev<strong>en</strong> el trabajo infantil, influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la ruta crítica de las niñas hacia el trabajo<br />

doméstico <strong>en</strong> hogares de terceros.<br />

• <strong>El</strong> trabajo doméstico <strong>en</strong> hogares aj<strong>en</strong>os suele ser el <strong>en</strong>ganche de las niñas para emigrar<br />

a las ciudades, donde son atraídas por la demanda constante y la posibilidad de<br />

colocarse <strong>en</strong> un empleo urbano que les provee de alojami<strong>en</strong>to y alim<strong>en</strong>tación, para<br />

realizar un tipo de trabajo que ha v<strong>en</strong>ido desempeñando <strong>en</strong> sus propios hogares desde<br />

edades muy tempranas, con la esperanza de acceder a mejores oportunidades de trabajo<br />

y educación <strong>en</strong> las ciudades.<br />

133<br />

CAPÍTULO 8 - CONCLUSIONES<br />

• Las TID son incorporadas <strong>en</strong> hogares de sectores medios y altos, principalm<strong>en</strong>te, para<br />

hacer el oficio de la casa y cuidar niños y niñas, bajo condiciones de empleo informal,<br />

escasam<strong>en</strong>te remunerado y al marg<strong>en</strong> de las regulaciones legales. La disponibilidad de<br />

esta mano de obra barata y abundante sosti<strong>en</strong>e este mercado informal de trabajo<br />

infantil.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!