10.07.2015 Views

ver el número completo - Youkali

ver el número completo - Youkali

ver el número completo - Youkali

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Y agrega: “En efecto -la segunda y principal razón paradesconfiar de esta noción- hablar de exclusión conducea autonomizar situaciones límites que toman sentidoúnicamente si las reubicamos en un proceso. Dehecho, la exclusión se da como <strong>el</strong> estado de todos losque se encuentran por fuera de los circuitos activos deintercambios sociales. En última instancia, esta señalizaciónpuede valer como una primera localizaciónde los problemas que deben ser analizados, pero habríaque agregar enseguida que estos “estados” no contienensu sentido en sí mismos. Son <strong>el</strong> resultado dediferentes trayectorias que los marcan. Efectivamente,no nacemos excluidos, no fuimos siempre excluidos, amenos que se trate de un caso muy particular”.Qué es posible hacer para reintroducir en <strong>el</strong> juegosocial a los individuos excluidos por la coyuntura yponer punto final a una cascada de desafiliación queamenaza con dejar debilitado <strong>el</strong> conjunto social. Caepreguntarse si es <strong>el</strong> Tercer Sector quien evita que losindividuos caigan, utilizando la terminología deCast<strong>el</strong>, de la vulnerabilidad a la desafiliación social. Alrespecto es necesario explorar las condiciones deconstitución y mantenimiento d<strong>el</strong> tejido social. Esteautor alerta sobre <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro para la construcción d<strong>el</strong>tejido social de aqu<strong>el</strong>los individuos que se hallan enpermanente dependencia. Este concepto nos permiterealizar una mirada crítica sobre los efectos, tanto aniv<strong>el</strong> individual como social, d<strong>el</strong> Tercer Sector.En <strong>el</strong> mismo sentido, Andrés Bilbao (1999), con sucontribución a la perspectiva d<strong>el</strong> conflicto social,señala que éste es generado por las irregularidadesexistentes en las condiciones de trabajo y que aún permanecenocultas a ojos de la justicia social. La precariedadlaboral, según este autor, es una degeneraciónd<strong>el</strong> mercado de trabajo en una de sus formas más hostiles,una tendencia que supone un claro síntoma dehacia donde se dirige la nueva configuración d<strong>el</strong> mercadode trabajo. El origen de esta deformación se sitúaen las reformas d<strong>el</strong> mercado de trabajo que han tenidolugar en los últimos años y que han favorecido laflexibilización d<strong>el</strong> mismo. De este modo, <strong>el</strong> crecimientod<strong>el</strong> desempleo, la ruptura de la negociación colectiva,la introducción de las nuevas modalidades de contratación,etc. han in<strong>ver</strong>tido la anterior tendenciahacia la rigidez iniciando un proceso de flexibilización.Desde este punto de vista, las irregularidades visiblesen ciertos sectores productivos no corresponden a laotra cara de la modernización, sino que por <strong>el</strong> contrarioson una consecuencia de la misma, y tal vez sumáxima representación es la nueva morfología d<strong>el</strong>mercado de trabajo, caracterizado por unas r<strong>el</strong>acioneslaborales regidas exclusivamente por la lógica d<strong>el</strong>mercado que lleva incluso a la pérdida de la noción d<strong>el</strong>derecho al trabajo.Se plantean dos posiciones políticas todavía hegemónicasrespecto a la cuestión d<strong>el</strong> trabajo y <strong>el</strong> empleo:. La nostalgia de los viejos tiempos d<strong>el</strong> pacto social fordista,reactiva y conservadora en tanto que pareceaclamar y admitir la explotación d<strong>el</strong> pleno empleo.Representa pues una realidad laboral vieja, caracterizadatodavía por la homogeneidad de las condicionesde vida de la fuerza de trabajo.. Pero lo que nos encontramos es con una hegemoníatendencial de las nuevas figuras d<strong>el</strong> trabajo atípico (yya con un carácter estructural) caracterizadas por laprecariedad de las condiciones de trabajo y de losniv<strong>el</strong>es de renta. Ante esta ampliación exponenciald<strong>el</strong> trabajo atípico, la estrategia sindical ha basculadoentre <strong>el</strong> refuerzo de su vocación corporativa y <strong>el</strong>sueño involucionista d<strong>el</strong> retorno al pleno empleo d<strong>el</strong>os tiempos d<strong>el</strong> w<strong>el</strong>fare, gracias a di<strong>ver</strong>sas fórmulasde reparto d<strong>el</strong> trabajo.En un primer bloque situaremos algunas de las másr<strong>el</strong>evantes entre las ‘posibilistas’ o ‘alternativas’, respetuosaspor lo general con las reglas de juego que regulanla esfera macro y microeconómica, cuyo denominadorcomún radica en <strong>el</strong> propósito de atenuar lasconsecuencias generadas por la dualización social productod<strong>el</strong> cambio tecnológico-político. Yendo un pocomás allá, en algunos casos se presupone que <strong>el</strong> desarrollode algunos de los sectores desmercantilizados,acabará por transformar la organización capitalista deISSN:1885-477Xwww.tierradenadieediciones.comwww.youkali.netYOUKALI, 5 página 19 Trabajo y valor

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!