11.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> los objetivos y acciones limaron la confianza <strong>de</strong> la población y erosionaron a la burocracia, que no llegóa consolidarse como el sustento <strong>de</strong> sugerencia y apoyo administrativo a la gestión <strong>de</strong> los asuntos públicos.El Estado fue perdiendo paulatinamente su rol <strong>de</strong> árbitro frente a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la sociedad y a los intereses<strong>de</strong> los agentes económicos, circunstancia que se presentó con toda fuerza durante la irrupción <strong><strong>de</strong>l</strong>último gobierno <strong>de</strong> facto entre 1976 y 1983, con graves consecuencias <strong>de</strong> mediano y largo plazo para lasinstituciones, la sociedad y el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong><strong>de</strong>l</strong> país.La reconstrucción <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> 1983 fue compleja y difícil, en función <strong>de</strong> las restricciones<strong>de</strong>rivadas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> la estructura productiva, <strong><strong>de</strong>l</strong> peso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa acumulada durante elgobierno militar y <strong><strong>de</strong>l</strong> mantenimiento <strong>de</strong> presiones sobre el po<strong>de</strong>r civil hasta bien entrados los años noventa.A pesar <strong>de</strong> esas circunstancias y <strong>de</strong> dos serias crisis económicas en 1989 y 2001, el sistema <strong>de</strong>mocráticopudo hacer frente a las circunstancias y respondió a las expectativas <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> la gobernabilidad<strong><strong>de</strong>l</strong> país. El po<strong>de</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> estado se fue afianzando en los años que siguieron a la crisis económica <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>2001 y parte <strong>de</strong> 2002, ganando en firmeza para hacer frente a los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> fortalecimiento institucional,<strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> gestión, <strong>de</strong> recuperación económica y <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> equidad social.c) La evolución económica1. El mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o abierto <strong>de</strong> comercioA partir <strong>de</strong> la segunda mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX, dos acontecimientos dan lugar a la generación <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloen el or<strong>de</strong>n mundial, basado en el aprovechamiento <strong>de</strong> ventajas comparativas <strong>de</strong> la producción primaria.Por un lado, la consolidación como mercados <strong>de</strong> los territorios colonizados y <strong>de</strong> aquellos que se in<strong>de</strong>pendizaron<strong>de</strong> sus metrópolis, los que se incorporan al comercio internacional sobre la base <strong>de</strong> una políticacaracterizada por la ausencia o el limitado uso <strong>de</strong> restricciones.Por otro, en los países industrializados, se asiste a la segunda revolución industrial, que se caracterizapor su proyección internacional. El progreso técnico, originado en la acumulación <strong>de</strong> capital en la industriamanufacturera, permite alcanzar una capacidad <strong>de</strong> producción que <strong>de</strong>sborda las fronteras nacionales yrequiere <strong>de</strong> una mayor dimensión <strong>de</strong> mercado para su continuidad. A la vez el aumento geométrico <strong>de</strong> laproductividad, consecuencia <strong><strong>de</strong>l</strong> progreso técnico, al no ser acompañado <strong>de</strong> un aumento paralelo <strong>de</strong> la activida<strong>de</strong>conómica, ocasiona la aparición <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes internos crónicos <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, agravados porel flujo <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s primarias que no pue<strong>de</strong>n competir en costos con la producciónsimilar importada.La política <strong>de</strong> apertura a la importación <strong>de</strong> materias primas contribuye en los países centrales, por una parte,a disminuir el costo <strong>de</strong> vida, favoreciendo la contención en los costos industriales <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> factortrabajo y, por en<strong>de</strong>, el proceso <strong>de</strong> acumulación <strong><strong>de</strong>l</strong> capital. Por otro lado, con el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> compra a que dalugar en los nuevos territorios exportadores, abre polos <strong>de</strong> absorción para su producción manufacturera y<strong>de</strong> atracción para la emigración <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra exce<strong>de</strong>nte.La base <strong>de</strong> sustentación <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o citado estaba constituida por la economía <strong><strong>de</strong>l</strong> Reino Unido, que absorbíahacia 1900 el 18% <strong>de</strong> las importaciones mundiales, fundamentalmente alimentos y materias primas, yactuaba como eje <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema multilateral <strong>de</strong> pagos. Este hecho le permitía disponer <strong>de</strong> importantes recursosfinancieros, que se canalizaban en préstamos e inversiones para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la infraestructura y losservicios ligados al comercio exterior en los países exportadores <strong>de</strong> productos primarios.Otro factor importante estaba constituido por el crecimiento paralelo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> manufacturas y <strong>de</strong>materias primas, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> partida reducido en el nivel <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> los países centrales,que permitía un crecimiento simétrico <strong>de</strong> la producción y el comercio <strong>de</strong> ambas categorías <strong>de</strong> productos,así como la estabilidad <strong>de</strong> sus precios relativos.A ese esquema <strong>de</strong> división internacional <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo se integraron Australia y la República Argentina, incorporandogran<strong>de</strong>s contingentes <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra europea, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la producción y recibiendo96 <strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong> Comercio Exterior e Integración

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!