11.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Aun así, merecen <strong>de</strong>stacarse al menos tres aspectos positivos que acompañan al comportamiento <strong>de</strong> lasexportaciones <strong>de</strong> MOI. El primero está dado por el mencionado incremento en valor absoluto y su contribuciónal crecimiento <strong>de</strong> las exportaciones totales, la más importante. El segundo está dado por la diversificaciónexportadora, que se ha venido acentuando en los últimos años y se da en tres dimensiones: productos,<strong>de</strong>stinos y valor exportado por firma. Este rasgo es el reflejo <strong><strong>de</strong>l</strong> mayor numero <strong>de</strong> empresas, en su mayoríaPyMEs volcadas a activida<strong>de</strong>s no tradicionales, que empren<strong>de</strong>n negocios <strong>de</strong> exportación. El tercero es queel déficit comercial en materia industrial no compromete el superávit global y, por lo tanto, a la generación<strong>de</strong> ahorro <strong>de</strong> la economía.Coyuntura ComercialPor lo mencionado en el párrafo anterior el panorama es alentador, aunque subsisten <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> importancia. Enprimer lugar, en la oferta exportable argentina <strong>de</strong> MOI se observa un componente dominante <strong>de</strong> productos altamenteestandarizados y <strong>de</strong> comercio administrado que explican una porción importante <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento total, tanto <strong><strong>de</strong>l</strong>as exportaciones sectoriales como <strong>de</strong> las agregadas. En segundo lugar, la diversificación <strong>de</strong> las exportacionesaún registra una fuerte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado regional, especialmente <strong>de</strong> MERCOSUR.Por lo anterior, sin <strong>de</strong>sconocer el estímulo positivo sobre las exportaciones que tiene mantener un tipo <strong>de</strong>cambio competitivo, <strong>de</strong>be reconocerse que la sostenibilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> inserción externa creciente quela Argentina ha iniciado requiere esfuerzos adicionales. La permanencia <strong>de</strong> las empresas recién iniciadasen el mercado internacional exige avances en la competitividad que supongan actitu<strong>de</strong>s positivas hacia lainversión y reformas organizacionales, como <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior <strong>de</strong> la firma, y mejoras en lascondiciones <strong>de</strong> acceso a mercados estratégicos, estímulos al <strong>de</strong>sarrollo exportador y la recreación <strong>de</strong> incentivosa la innovación que se materialicen en oferta exportable <strong>de</strong> mayor contenido tecnológico, por parte<strong>de</strong> la política económica. A su vez, las mejoras en la competitividad constituyen una condición <strong>de</strong>terminantepara contrarrestar la eventual erosión <strong>de</strong> preferencias en el mercado regional, escenario que pue<strong>de</strong> tenerlugar como resultado <strong>de</strong> la proliferación <strong>de</strong> tratados <strong>de</strong> libre comercio a los que estamos asistiendo.Si bien las tasas <strong>de</strong> crecimiento que muestran las exportaciones <strong>de</strong> MOI son significativas, no se <strong>de</strong>be<strong>de</strong>sconocer el impacto positivo que ejerció el cambio <strong>de</strong> precios relativos sobre las ventajas comparativasnaturales. Al respecto, al margen <strong>de</strong> los vaivenes en los precios, las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> MOA exportadas vienencreciendo sostenidamente. Algunos productos lo hacen con una cuota <strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong> producto significativa,condición necesaria para ganar competitividad en mercados más sofisticados que son a la vez losmás restrictivos. Esta evolución reviste también importancia puesto que se trata <strong>de</strong> un sector más integradoa nivel nacional que las MOI, lo cual significa que impacta más <strong>de</strong> lleno sobre el nivel <strong>de</strong> actividad (movilizamás la producción nacional <strong>de</strong> bienes y servicios, dado que una unidad <strong>de</strong> producción adicional <strong>de</strong> lasmismas necesita <strong>de</strong> menos importaciones).Por último, en la estructura comercial actual <strong>de</strong> la Argentina es evi<strong>de</strong>nte que son los productos agropecuarioslos que generan los recursos (“genuinos”) que permiten la inversión productiva en las ramas industriales,que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ben gradualmente estar más capacitadas para competir internacionalmente. El <strong>de</strong>sarrolloeconómico <strong>de</strong>berá ser, entonces, un proceso “simbiótico” en don<strong>de</strong> los distintos sectores <strong>de</strong> la economíaaporten lo suyo, sin incompatibilida<strong>de</strong>s.<strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong>Comercio Exterior e Integración23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!