11.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ArtículosUno <strong>de</strong> los casos que mejor ilustran el alto grado <strong>de</strong> preparación que exigen las negociaciones comerciales,es el <strong>de</strong>bate horizontal sobre subsidios a la agricultura y otros “incentivos oficiales” que se emplean con lafinalidad <strong>de</strong> proteger artificialmente a los productores y exportadores <strong>de</strong> un país, o <strong>de</strong> una región, <strong>de</strong> lascondiciones que imperan en el mercado internacional. Es un proceso que se discute simultáneamente enmuchos foros no siempre interconectados o bien coordinados entre sí y, lo que es peor, no siempre biencoordinados internamente por los gobiernos que son parte <strong>de</strong> tales foros. Esa confusión hace difícil valoraralgunos mensajes, ya que con cierta frecuencia la sola impericia <strong>de</strong> un representante pue<strong>de</strong> originar unadistracción o un conflicto totalmente gratuito.La intención <strong>de</strong> este trabajo es tomar como referencia los antece<strong>de</strong>ntes y opciones que se presentaron enun <strong>de</strong>bate registrado en el marco <strong><strong>de</strong>l</strong> ALCA, sin olvidar que el enfrentamiento que se registra en la comunidadinternacional respecto <strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong> subsidios se convirtió en uno <strong>de</strong> los principales motivos queobligaron a interrumpir las negociaciones comerciales <strong>de</strong> la Ronda Doha <strong>de</strong> la OMC, a congelar el mencionadoproyecto ALCA y a <strong>de</strong>morar el paso en las negociaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto <strong>de</strong> Acuerdo UE-MERCOSUR.Precisamente, el contenido <strong>de</strong> esta nota se origina en una investigación realizada para examinar las opcionesprácticas que podrían haberse usado para encarrilar el <strong>de</strong>bate sobre subsidios en el ALCA, lo que sirvió parareflexionar acerca <strong>de</strong> la aplicabilidad <strong>de</strong> estas mismas i<strong>de</strong>as, o variantes <strong>de</strong> ellas, a las diversas situaciones<strong>de</strong> asimetría que se encuentran sin resolver en muchos acuerdos <strong>de</strong> integración ya existentes.Cabe enfatizar que la fórmula exploratoria que se incluye en la parte final <strong>de</strong> este artículo no se concibió conla ilusión <strong>de</strong> que era posible hallar una solución mágica o exenta <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s. Estas i<strong>de</strong>as se basan en losantece<strong>de</strong>ntes que inspiraron el Artículo 9:3 <strong><strong>de</strong>l</strong> Acuerdo sobre Agricultura <strong>de</strong> la OMC, cuyas disposicionespermitieron dar respuesta consecutiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995 a la fecha a, por lo menos, tres casos <strong>de</strong> eliminaciónparcial o temporal <strong>de</strong> subsidios, y en los antece<strong>de</strong>ntes que se registraron con el uso <strong><strong>de</strong>l</strong> mecanismo <strong>de</strong> tarificacióncomprensiva que se aplicó en la Ronda Uruguay para convertir en equivalentes arancelarios, o seaen números, las restricciones no arancelarias a la importación que existían con anterioridad a esa Ronda.Si bien al tener en cuenta la gravedad <strong>de</strong> los problemas estructurales que afectan a la agricultura, nunca<strong>de</strong>bió llamar la atención la renuencia que mostraron los principales actores y beneficiarios <strong>de</strong> esas pasadassoluciones multilaterales al consi<strong>de</strong>rar su aplicabilidad en el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> ALCA, entre ellos los Estados Unidos yCanadá, lo que en sí mismo es un hecho político y anecdótico, con el ejercicio que se propone en este trabajoseguramente quedará en claro que la responsabilidad por los incumplimientos que frenaron el proyecto <strong>de</strong>acuerdo regional <strong>de</strong> comercio, <strong>de</strong>be ser generosamente compartida.Hay aspectos <strong>de</strong> este análisis en los no se consi<strong>de</strong>ra útil invertir tiempo o espacio <strong>de</strong> revista. Por ejemplo, noestá en discusión que siempre es “preferible” acordar y registrar en la OMC las soluciones que se logren paraun conflicto <strong>de</strong> esta envergadura, ya que esas obligaciones multilaterales tienen la ventaja <strong>de</strong> ser vinculantesy <strong>de</strong> aplicación universal en un ámbito que tiene capacidad <strong>de</strong> garantizar su aplicación (“enforcement”). Loque nunca pareció serio en las posiciones <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s socios <strong><strong>de</strong>l</strong> ALCA, es afirmar que esa era la únicasolución posible y realista, porque lo que antes era un pronóstico educado hoy ya es indiscutible: la OMC noparece mejor dotada para cubrir los vacíos que <strong>de</strong>jó el ALCA. A<strong>de</strong>más, y este segundo punto no es marginal,las propuestas registradas en la OMC están muy lejos <strong>de</strong> ser compatibles con el grado <strong>de</strong> cobertura y ambiciónque reflejan los términos <strong>de</strong> referencia aprobados en Buenos Aires para negociar ese acuerdo regional.Paralelamente, no es lógico creer que el enfoque <strong>de</strong>ba agotarse en encontrar una solución constructiva paralos <strong>de</strong>bates que se registran en foros como los mencionados. Si sirve, esta opción podría adaptarse paracontribuir a la eliminación <strong>de</strong> las asimetrías que persisten en los acuerdos <strong>de</strong> integración ya existentes. Quetodo ello suceda no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> sólo <strong>de</strong> las bonda<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> remedio, sino también <strong>de</strong> la auténtica voluntad que<strong>de</strong>muestren los pacientes en reconocer y curar su enfermedad.2. Las consecuencias directas <strong><strong>de</strong>l</strong> proteccionismo agrícolaLa Organización Económica <strong>de</strong> Cooperación y Desarrollo (OECD), que es una <strong>de</strong> las fuentes obligadas <strong>de</strong>referencia para conocer la doctrina y los análisis que presi<strong>de</strong>n, y muchas veces prece<strong>de</strong>n, los movimientos<strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong>Comercio Exterior e Integración119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!