11.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ArtículosSimulacionesLa metodología que se emplea con los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os computacionales para analizar los efectos económicos <strong>de</strong>diferentes políticas comerciales es la simulación <strong>de</strong> escenarios contrafácticos. La realización <strong>de</strong> ejercicios<strong>de</strong> simulación funciona como un experimento controlado. Se modifica el valor <strong>de</strong> algún parámetro (e.g.,tasas arancelarias) al tiempo que se asume constante todo lo <strong>de</strong>más. Los resultados se obtienen a partir <strong>de</strong>comparar la solución <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o con la información utilizada en la calibración.Diferenciación <strong>de</strong> productosLos mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os aplicados <strong>de</strong> comercio internacional suelen asumir que los bienes se diferencian según cuál esel país que los produce. Este supuesto permite mo<strong><strong>de</strong>l</strong>ar el comercio en las dos direcciones que se observaen las estadísticas <strong>de</strong> comercio, incluso a niveles <strong>de</strong>sagregados. 3 Es <strong>de</strong>cir, la existencia <strong>de</strong> comercio intraindustrialimplica que no pue<strong>de</strong> emplearse un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o con bienes homogéneos entre países. De lo anteriorse <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que la estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o que se construye está <strong>de</strong>terminada por los datos económicosobservados. Para hacer esto operacional, se utiliza una función con elasticidad <strong>de</strong> sustitución constantepara mo<strong><strong>de</strong>l</strong>ar la sustitución imperfecta entre bienes con distinto país <strong>de</strong> origen. 4Una alternativa metodológica es asumir que la diferenciación <strong>de</strong> productos se da al nivel <strong>de</strong> la firma. Estees el supuesto usual en mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os con rendimientos crecientes a escala y competencia imperfecta.En lo que sigue se <strong>de</strong>scriben brevemente las herramientas computacionales que se empelan en <strong>Centro</strong><strong>de</strong> Economía <strong>Internacional</strong> (<strong>CEI</strong>) <strong>de</strong> la Cancillería para realizar estudios <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> las negociacionescomerciales. En cada una <strong>de</strong> las secciones se introduce un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o relativamente sencillo para luego mencionarlas direcciones en las cuales pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse.3. Equilibrio generalLos cambios en el comercio internacional generan efectos <strong>de</strong> equilibrio general. La metodología <strong><strong>de</strong>l</strong> equilibriogeneral computado (CGE) que se <strong>de</strong>scribe en esta sección permite captarlos.En términos sencillos, un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> equilibrio general computado es una representación en lenguaje <strong>de</strong>computadora <strong>de</strong> una economía real que incluye los siguientes elementos: consumidores, productores, factoresprimarios <strong>de</strong> producción, insumos intermedios, gobierno, inversión, etc. Se asume que los agenteseconómicos se comportan <strong>de</strong> acuerdo con los principios <strong>de</strong> la optimización microeconómica. Se mo<strong><strong>de</strong>l</strong>a laeconomía en su conjunto contemplando las interrelaciones entre sus componentes. En consecuencia, secapturan los efectos tanto directos como indirectos <strong>de</strong> un cambio exógeno <strong>de</strong> política. 5Actualmente, este tipo <strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os es ampliamente utilizado para el análisis cuantitativo <strong>de</strong> diversos acuerdos<strong>de</strong> liberalización comercial a nivel regional multilateral. La flexibilidad <strong>de</strong> esta herramienta hace posible simulardistintas variantes <strong>de</strong> un mismo escenario <strong>de</strong> integración comercial lo que permite, por ejemplo, captar lasensibilidad <strong>de</strong> los resultados a la incorporación <strong>de</strong> ciertos productos en la negociación.El mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> equilibrio general <strong>de</strong>sarrollado en el <strong>CEI</strong> es, en términos generales, una extensión multipaís ymultisector <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o 1-2-3. 6 Se ha utilizado para simular el impacto <strong>de</strong> diversos acuerdos <strong>de</strong> liberalizacióncomercial sobre la economía <strong>de</strong> nuestro país. En lo que sigue se lo <strong>de</strong>scribe brevemente.Las figuras siguientes resumen la estructura que tiene el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> equilibrio general más sencillo <strong>de</strong> losutilizados en el <strong>CEI</strong>. 7 Se muestra la forma en que son mo<strong><strong>de</strong>l</strong>ados los lados <strong>de</strong> la oferta (Figura 1) y la <strong>de</strong>manda(Figura 2). La notación que se emplea es la siguiente: CET para elasticidad <strong>de</strong> transformación constante,3Se conoce como supuesto <strong>de</strong> Armington (1969).4Este supuesto suele exten<strong>de</strong>rse al lado <strong>de</strong> la producción asumiendo que las ventas al mercado doméstico sean un sustituto imperfecto <strong>de</strong> lasexportaciones. Esta posibilidad se mo<strong><strong>de</strong>l</strong>a mediante una función con elasticidad <strong>de</strong> transformación constante (CET).5Para una completa introducción a la utilización <strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> CGE, véase Shoven y Whalley (1992).6Lo mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> CGE utilizados actualmente. Para una presentación <strong>de</strong> este mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o pue<strong>de</strong> consultarsealguna <strong>de</strong> las siguientes referencias: <strong>de</strong> Melo y Robinson (1989), Devarajan et al. (1990), y <strong>de</strong> Melo y Tarr (1992).<strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong>Comercio Exterior e Integración83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!