11.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

subsidios (es más, sólo el 5 por ciento embolsa el 55 por ciento); y c) el <strong>de</strong>stino final <strong>de</strong> los recursos extraídos<strong><strong>de</strong>l</strong> contribuyente suelen <strong>de</strong>rivar en firmas como Riceland Foods <strong>de</strong> Stuttgart, Arkansas, que es la mayorbeneficiaria <strong>de</strong> estas políticas (en el 2003, recibió cheques por 68,9 millones <strong>de</strong> dólares), o Producers RiceMill, <strong>de</strong> la misma ciudad (51,4 millones) y otras firmas que la <strong>Revista</strong> Fortune <strong>de</strong>staca entre las 500 principalesempresas <strong><strong>de</strong>l</strong> país como Archer Daniels Midland e International Paper, e inclusive corporaciones que siquierason productoras agrícolas, como Chevron, Caterpillar y Electronic Data Systems. Otros subsidios fuerona parar a <strong>de</strong>sarrollos resi<strong>de</strong>nciales que se hicieron en terrenos que algunos vez figuraron en los catastroscomo <strong>de</strong>dicados a la producción agrícola. 4Para los expertos en política comercial estos datos son la mera confirmación <strong>de</strong> percepciones e informesestadísticos que figuran en numerosos trabajos diseminados a lo largo <strong>de</strong> los últimos cuatro lustros. Hacetiempo que la OECD, la propia Fundación Cato u organismos gubernamentales como la General AccountabilityOffice <strong>de</strong> los Estados Unidos, vienen reiterando que el grueso <strong>de</strong> los subsidios no va a las cuentas <strong>de</strong> lospequeños agricultores con pocos recursos o in<strong>de</strong>fensos, sino al grupo más influyente <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s empresasagrícolas e industrias <strong>de</strong> transformación agropecuaria <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo <strong>de</strong>sarrollado. No hay tal programa <strong>de</strong>equilibrio social, sólo existe apoyo económico para el mismo infundado prejuicio <strong>de</strong> la política.Otro ángulo <strong>de</strong> la cuestión permite advertir que, salvo en períodos <strong>de</strong> sequía o en los que prevalecen otrascausas naturales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sabastecimiento internacional <strong>de</strong> materias primas y alimentos terminados, el efectoque originan los subsidios es, como se expresó en párrafos anteriores, forzar hacia la baja el nivel internacional<strong>de</strong> precios <strong>de</strong> los productos agrícolas, sin alterar los elevados precios que pagan los consumidoresen el mercado interno.En algunos países a<strong>de</strong>ptos al proteccionismo, los alimentos básicos llegan al consumidor a precios queexce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> dos a ocho veces los que se pagarían por los productos importados, como suce<strong>de</strong> con el arrozen Japón y Corea, o la carne en la Unión Europea. Al observar la contun<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esos casos, es difícil enten<strong>de</strong>rlos argumentos <strong>de</strong> los gobiernos o <strong>de</strong> organizaciones no gubernamentales <strong>de</strong> naciones que importansin contratiempos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varias décadas entre el 55% y el 60% <strong>de</strong> lo que consumen, como suce<strong>de</strong>claramente con Japón. La constatación <strong>de</strong> ese hecho no les impi<strong>de</strong> alegar que abastecerse en el exteriorpone en riesgo su “seguridad alimentaria”. Es la tesis <strong>de</strong> quienes sostienen, como suelen hacerlo ciertoslobbistas <strong>de</strong> la agricultura francesa, que seguridad alimentaria equivale a autosuficiencia alimentaria, unconcepto que carece sentido económico y, para los que saben historia, carece <strong>de</strong> sentido político.Una cara bastante olvidada <strong>de</strong> los subsidios es la motorización <strong>de</strong> los temidos ciclos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sabastecimientoalimentario internacional, un fenómeno que cuando no está sustentado en causas naturales, como los avatares<strong><strong>de</strong>l</strong> clima y otras reacciones <strong>de</strong> la naturaleza (sequías, inundaciones, plagas, etc.), surge <strong>de</strong> castigar<strong>de</strong> tal manera a quienes producen, que éstos finalmente <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> hacerlo por el simple motivo <strong>de</strong> que cuántomás trabajan, más pier<strong>de</strong>n. Así empieza a reducirse en forma sustancial la producción, gana presencia laescasez y aumentan los precios.Quienes aplican las políticas que cíclicamente <strong>de</strong>primen los precios que disparan la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sabastecimientointernacional <strong>de</strong> materias primas agrícolas y alimentos, son los mismos que <strong>de</strong>spués sostienen queesos incentivos están sólo <strong>de</strong>stinados a garantizar su seguridad alimentaria. Ante ello, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser extrañoque foros nacidos con el claro objetivo <strong>de</strong> brindar apoyo técnico a las políticas <strong>de</strong> seguridad alimentaria y alos países en <strong>de</strong>sarrollo, como la UNCTAD o la FAO, mediante la promoción <strong>de</strong> medidas que contribuyan aasegurar precios remunerativos para las materias primas, sean cada día menos tenaces cuando se trata <strong>de</strong>reivindicar a<strong>de</strong>cuadas compensaciones para las materias primas agrícolas y alimentos <strong>de</strong> zona templada.Los incentivos oficiales también sirven para crear y perpetuar diversas prácticas intensivas <strong>de</strong> explotación<strong>de</strong> recursos naturales que agotan los recursos <strong>de</strong> la agricultura, la pesca 5 , los minerales, la creación ygeneración <strong>de</strong> energía, etc.No es acci<strong>de</strong>ntal que 43 <strong>de</strong> los 48 ríos troncales <strong>de</strong> Europa se encuentren contaminados y que el tránsitopor ciertas regiones <strong>de</strong> ese continente obligue a alternar paisajes maravillosos con un permanente <strong>de</strong>safíoal sentido <strong><strong>de</strong>l</strong> olfato. Tampoco es alentadora la experiencia <strong>de</strong> los Estados Unidos, ya que la dilapidación4Farm Program Pays 1,3 billion to People Who Don’t Farm. Washington Post, 2-7-2006.5Ver Porter, Gareth (1998).122 <strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong> Comercio Exterior e Integración

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!