11.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El análisis cuantitativo <strong>de</strong> lapolítica comercial argentina*Martín CicowiezResumenEn los últimos años la utilización <strong>de</strong> herramientas computacionales para la evaluación <strong>de</strong> la políticacomercial creció <strong>de</strong> manera sustancial. En este trabajo se <strong>de</strong>scriben el tipo <strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> simulaciónque se utilizan en el <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Economía <strong>Internacional</strong> (<strong>CEI</strong>) <strong>de</strong> la Cancillería Argentina para evaluardiferentes alternativas <strong>de</strong> política comercial. En particular, se analizan las ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> losenfoques <strong>de</strong> equilibrio parcial y general. El trabajo finaliza con una lista <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>seablesque <strong>de</strong>bería tener cualquier aplicación para el diseño <strong>de</strong> la política comercial <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> herramienta.1. IntroducciónLa Argentina, como país miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> Mercosur, ha llevado a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante, durante los últimos años, varias negociacionescomerciales. Conocer sus posibles resultados es importante tanto en la mesa <strong>de</strong> negociacióncomo para el diseño <strong>de</strong> la política doméstica.El objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo es presentar distintos enfoques cuantitativos que han sido empleados en el <strong>Centro</strong><strong>de</strong> Economía <strong>Internacional</strong> (<strong>CEI</strong>) <strong>de</strong> la Cancillería Argentina para evaluar diferentes alternativas <strong>de</strong> políticacomercial. 1 Para ello, se analizan mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os computacionales tanto <strong>de</strong> equilibrio general como <strong>de</strong> equilibrioparcial. Ambas metodologías son ampliamente utilizadas en la mayoría <strong>de</strong> los países <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo en institucionestanto públicas como privadas.Durante los últimos años se produjo un incremento notable en la utilización <strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os computacionales parala evaluación <strong>de</strong> las negociaciones comerciales. Tres son las principales razones que explican dicho fenómeno:i) la proliferación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> libre comercio que generó la necesidad <strong>de</strong> contar con estimacionesex-ante <strong>de</strong> su impacto; ii) la mejora en la calidad <strong>de</strong> la información estadística disponible; y iii) el incrementonotable <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> cómputo, combinado con una consi<strong>de</strong>rable baja <strong>de</strong> costos.La toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones relacionadas con la política comercial requiere <strong>de</strong> resultados cuantitativos que permitancontestar interrogantes tales como: ¿Cuánto se gana? ¿Cuánto se pier<strong>de</strong>? ¿Quién gana? ¿Quién pier<strong>de</strong>?Las herramientas cuantitativas que se <strong>de</strong>scriben en este trabajo son especialmente útiles para abordar estascuestiones. Entre las principales razones que justifican su utilización pue<strong>de</strong>n mencionarse entre otras, lassiguientes: en su construcción se emplean datos que reflejan la realidad que se mo<strong><strong>de</strong>l</strong>a; permiten trabajarcon mayor <strong>de</strong>sagregación que los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os teóricos <strong>de</strong> comercio internacional; fuerzan al analista a realizaruna evaluación en términos <strong>de</strong> los mecanismos económicos en juego.*Trabajo realizado en el <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Economía <strong>Internacional</strong> para ser presentado en el Primer Taller <strong>de</strong> Trabajo sobre La Economía Política <strong>de</strong> losAcuerdos Comerciales. CARI, Buenos Aires, 21 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006. Una versión anterior <strong>de</strong> este trabajo se presentó en el seminario <strong>de</strong> economía <strong><strong>de</strong>l</strong>a Universidad Católica Argentina. Se agra<strong>de</strong>cen los comentarios allí recibidos.1Una excelente introducción a la utilización <strong>de</strong> métodos computacionales para el análisis <strong>de</strong> la política comercial pue<strong>de</strong> encontrarse en Francois yReinert (1997).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!