11.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los resultados iniciales, tomando en consi<strong>de</strong>ración los indicadores entre 2002 y 2005, muestran que, aunquelevemente, se observa una reducción <strong>de</strong> la disparidad <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s agregados <strong>de</strong> producción, inversióny consumo entre Argentina y Australia. Entre 2001 y 2005 el crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB per cápita <strong>de</strong> Argentina,computado el efecto <strong>de</strong> la crisis, fue <strong><strong>de</strong>l</strong> 8,8% mientras que en Australia alcanzó al 7,8%. En consecuencia,la relación entre los PIB per cápita a precios <strong>de</strong> paridad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adquisitivo, pasó <strong><strong>de</strong>l</strong> 37,1% en 2001 al37,5% a fines <strong>de</strong> 2005. Por primera vez en el curso <strong>de</strong> los últimos treinta años se verificó una disminución<strong>de</strong> la brecha <strong>de</strong> ingresos, circunstancia que continuará en 2006 con motivo <strong>de</strong> la alta tasa <strong>de</strong> crecimientoque sigue verificando la economía argentina. El mismo efecto <strong>de</strong> menor disparidad se verifica en otros indicadorescomo las exportaciones, que están creciendo a tasas <strong>de</strong> dos dígitos anuales, la posición crediticia<strong><strong>de</strong>l</strong> país y la situación <strong>de</strong> bienestar reflejada en la fuerte creación <strong>de</strong> empleo, los cambios en la ten<strong>de</strong>nciaregresiva, aunque muy gradual, <strong>de</strong> la distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso y el aumento <strong>de</strong> las inversiones en infraestructura,educación y salud.Es evi<strong>de</strong>nte que plazos <strong>de</strong> tres o cuatro años no son suficientes para extraer conclusiones <strong>de</strong>finitivas. Apenassirven para esbozar lo que sería un nuevo escenario sujeto a la continuidad <strong>de</strong> políticas en Argentinay al <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la economía internacional sobre bases sustentables. La confirmación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá<strong>de</strong> las respuestas a la mayoría <strong>de</strong> las cuestiones que se han ido mencionando a lo largo <strong>de</strong> los apartadosanteriores. Es <strong>de</strong>cir, el fortalecimiento y la calidad <strong>de</strong> las instituciones, incluido el papel <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado comopromotor <strong>de</strong> la inversión en infraestructura y en recursos humanos; la orientación <strong>de</strong> la política económica<strong>de</strong> crecimiento a largo plazo, <strong>de</strong> diversificación <strong>de</strong> la estructura productiva y <strong>de</strong> inserción internacional enlos sectores <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda dinámica; y, finalmente, la ejecución <strong>de</strong> políticas sociales, que contribuyan a laequidad y la elevación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los habitantes.2. El papel <strong>de</strong> las institucionesLa vigencia ininterrumpida <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 20 años en la Argentina confirma la rupturacon la inestabilidad que caracterizó al sistema constitucional <strong><strong>de</strong>l</strong> país en los más <strong>de</strong> 50 años que fueron <strong>de</strong>1930 a 1983. Esa vigencia al asegurar la continuidad <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>bate político, la participación <strong>de</strong> la ciudadanía enlos asuntos relacionados con la gestión <strong>de</strong> gobierno, el respeto a los <strong>de</strong>rechos humanos y a las liberta<strong>de</strong>spúblicas y la mayor transparencia, contribuyen al mejoramiento <strong>de</strong> la gobernabilidad. Un ejemplo está dado,como se mencionó, por la propuesta <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> Financiamiento Educativo como programa <strong>de</strong> largo plazo.Esa iniciativa es susceptible <strong>de</strong> ser seguida por otras relacionadas con la administración <strong>de</strong> gobierno, elpapel y profesionalidad <strong>de</strong> la administración pública, la preservación <strong><strong>de</strong>l</strong> medio ambiente y la calidad <strong>de</strong> laspolíticas sociales.Es interesante señalar algunos temas sustantivos que están presentes en el <strong>de</strong>bate público en Australia, enla Argentina o en los dos países simultáneamente y que tienen relevancia para la calidad <strong>de</strong> las institucionesy el equilibrio territorial. Estos se refieren a:la ventaja o <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> un régimen parlamentario respecto al presi<strong>de</strong>ncial, una opción que hasido ventilada pero que hasta el momento no ha sido objeto <strong>de</strong> un tratamiento en profundidad enla Argentina. El tema en Australia está latente en las propuestas <strong>de</strong> transformar la monarquía enrepública y en el papel que en esta última eventualidad podría tener un futuro presi<strong>de</strong>nte, ya seafuerte con motivo <strong>de</strong> la elección a través <strong><strong>de</strong>l</strong> voto directo <strong>de</strong> la población o protocolar o representativo,en virtud <strong>de</strong> la nominación por el Primer Ministro y ratificación parlamentaria;la regionalización como forma <strong>de</strong> hacer más eficiente el sistema fe<strong>de</strong>ral, al reducir el número <strong>de</strong>estados o provincias y facilitar el diálogo entre la administración central y aquellas estaduales oprovinciales. Se argumenta que el número más reducido <strong>de</strong> estados o provincias en Australia, quealcanza a ocho en total, simplifica las gestiones ministeriales y la coordinación regular entre elPrimer Ministro y los mandatarios estaduales para resolver sobre objetivos, estrategias y problemassignificativos <strong>de</strong> la sociedad (actualmente se llevan a cabo reuniones bianuales a ese nivel);La ubicación <strong>de</strong> la capital alejada <strong>de</strong> los principales centros urbanos, como medio <strong>de</strong> disminuir elpeso relativo <strong>de</strong> éstos en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial. Esas razonesse tuvieron particularmente en cuenta cuando se <strong>de</strong>cidió transferir la se<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno fe<strong>de</strong>ral en110 <strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong> Comercio Exterior e Integración

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!