11.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 50, cuando en la Argentina se empezaba a estudiar la economía con ciertométodo y especialización, algunos pioneros <strong>de</strong> la docencia optaron por encabezar un gran esfuerzo paraque las universida<strong>de</strong>s enseñaran a pensar con rigor científico. Eran conscientes <strong>de</strong> que sería difícil permearnuevas técnicas e i<strong>de</strong>as sin cambiar, al mismo tiempo, la estructura y los enfoques que prevalecían entoncesen la formación profesional.También advirtieron que soplaban otros vientos y exigencias en el campo <strong>de</strong> inserción laboral <strong>de</strong> los futurosgraduados, como la creciente vinculación entre la economía nacional e internacional, el <strong>de</strong>bate sobre el <strong>de</strong>sarrollo,los proyectos embrionarios <strong>de</strong> integración comercial y los primeros indicios fuertes <strong><strong>de</strong>l</strong> que hoy se conocecomo mundo globalizado. Nacían entonces, con pocos meses <strong>de</strong> diferencia, el Tratado <strong>de</strong> Roma y la ALALC,antecesores <strong>de</strong> la Unión Europea y la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Integración (ALADI), respectivamente.Esos docentes tuvieron la virtud <strong>de</strong> anticipar que los programas requerían una clara jerarquización y mo<strong>de</strong>rnización<strong>de</strong> la teoría, la lógica formal, los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os matemáticos y una explicación seria <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento y la historia<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico. Quizás sólo les faltó percibir la importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho contractual en las negociacionesinternacionales, pero esa necesidad recién apareció con más fuerza un cuarto <strong>de</strong> siglo <strong>de</strong>spués.En esencia apuntaban a crear un ámbito <strong>de</strong> educación en el que se supieran aprovechar los libros, los profesoresy las discusiones que comenzaban a ser habituales entre quienes ya habían comenzado a observarlos hechos y las <strong>de</strong>cisiones económicas con ojo más analítico. Ellos tenían pruebas <strong>de</strong> las ventajas <strong>de</strong> cotejarcon inteligencia las muchas lecturas posibles <strong>de</strong> una misma realidad. A todos les constaba que tal cosa eraajena al mundo académico tradicional, que hasta ese momento se mantenía generalmente <strong>de</strong>svinculado <strong><strong>de</strong>l</strong>as necesida<strong>de</strong>s profesionales <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> Estado, <strong>de</strong> los primeros ensayos <strong>de</strong> integración regionaly <strong>de</strong> las nuevas técnicas <strong>de</strong> organización empresaria que avanzaban en las prácticas habituales <strong>de</strong> lasnaciones <strong>de</strong>sarrolladas. Una parte significativa <strong>de</strong> los actores era poco propensa a volver a la escuela parareducir su déficit <strong>de</strong> educación teórica.Por <strong>de</strong>sgracia el tiempo pasó y esas inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> renovación en la docencia económica nunca terminaron<strong>de</strong> germinar, con la profundidad necesaria, en otras disciplinas que hoy son corrientes en el mundo <strong>de</strong> laproducción, el comercio exterior, las políticas ambientales, la temática sanitaria y los <strong>de</strong>rechos comerciales<strong>de</strong> propiedad intelectual.La Argentina, al igual que la mayor parte <strong>de</strong> las naciones que adherían a los instrumentos o proyectos multilaterales<strong>de</strong> la época, no había encontrado la manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir con precisión el espacio que quería y le conveníaocupar; influía mucho el talento y la percepción <strong>de</strong> los participantes, pero la dirigencia <strong><strong>de</strong>l</strong> país no veía lanecesidad <strong>de</strong> contar con una política <strong>de</strong> Estado. Era una etapa en que las negociaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> GATT se <strong>de</strong>finíanen diálogos informales que protagonizaban Estados Unidos y la CEE, los que se reflejaban en “borradores <strong>de</strong>proyectos” que, con poca o intensa lucha, el resto <strong>de</strong> las Partes Contratantes terminaban por aceptar.En ese momento pocos comprendían el significado <strong>de</strong> tomar la iniciativa y <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s omisiones, comocarecer <strong>de</strong> reglas para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los primeros golpes <strong>de</strong> unilateralismo comercial, o los motivos quehabía para propiciar una ley internacional pareja, transparente y eficaz a fin <strong>de</strong> resolver los problemas <strong><strong>de</strong>l</strong>a competencia ante casos <strong>de</strong> dumping o subsidio, que ya afectaban al comercio <strong><strong>de</strong>l</strong> nuestro y otros paísesen <strong>de</strong>sarrollo o mediano <strong>de</strong>sarrollo. Nadie imaginaba la posibilidad <strong>de</strong> reivindicar un trato igualitario paralas reglas <strong><strong>de</strong>l</strong> comercio mundial <strong>de</strong> productos agrícolas, un objetivo que marcó el lanzamiento, <strong>de</strong>sarrollo yconclusión <strong><strong>de</strong>l</strong> Ronda Uruguay <strong><strong>de</strong>l</strong> GATT y que en julio <strong>de</strong> 2006 parecía generar el colapso, esperemos quetransitorio, aunque hay razones para suponer lo contrario, <strong>de</strong> la Ronda Doha <strong>de</strong> negociaciones lanzada enel contexto <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> Comercio (OMC).Al ingresar en el mundo <strong>de</strong> las negociaciones internacionales o regionales se sabe que las vinculadas con lapolítica comercial se van a caracterizar por la habitualidad con que ocurren largos y complejos procesos, quehabrá que asistir a <strong>de</strong>bates que requieren muchísima paciencia y en los que existe escasa contemplaciónhacia las propuestas con débil fundamento o escaso realismo. Se trata <strong>de</strong> un terreno que obliga a convivir<strong>de</strong> inmediato con la noción <strong>de</strong> masa crítica <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones y en el que es pru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado cualquieratisbo <strong>de</strong> improvisación.118 <strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong> Comercio Exterior e Integración

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!