11.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El corto lapso <strong>de</strong> esta última evolución no permite inferir, a través <strong>de</strong> las cifras, si constituye una reversión<strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> crecimiento divergente <strong>de</strong> los últimos treinta años. Sin embargo, algunos elementos <strong>de</strong>importancia contribuyen a reforzar la presunción <strong>de</strong> que se estaría en presencia <strong>de</strong> una nueva etapa <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> largo plazo en la Argentina. La modificación <strong>de</strong> precios relativos a que dio lugar la <strong>de</strong>valuación<strong>de</strong> 2002 y la posterior estabilización cambiaria, en un contexto <strong>de</strong> baja inflación, favorecido por una fuertedisciplina fiscal y el ajuste <strong>de</strong> la oferta a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> moneda, ha producido una situación macroeconómicaque no se ha presentado en mucho tiempo. La expansión <strong>de</strong> las exportaciones a raíz <strong><strong>de</strong>l</strong> cambio <strong>de</strong>precios relativos y la mayor competitividad <strong>de</strong> la producción interna vis a vis las importaciones impulsó laproducción, el aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo y la recaudación impositiva, circunstancia esta última que posibilita unfuerte aumento <strong>de</strong> la inversión pública que acompaña al crecimiento <strong>de</strong> la inversión privada, estimulada porel aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo y las exportaciones. La reestructuración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa y su disminución conrelación al PBI constituye otro factor <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> recursos con <strong>de</strong>stino a la inversión, el gasto educativoy en ciencia y tecnología y la cobertura <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s sociales.Cuadro 3Tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB per cápitaen porcentajeAños Australia Argentina1870-1913 0,9 1,91914-1950 0,7 0,71951-1974 2,4 2,11975-2001 1,7 0,02002-2005 2,4 2,6Fuente: Angus Maddison hasta 2001. Universidad <strong>de</strong> Groninger Data Base2002-2005.Durante el presente año 2006 se espera una tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB <strong><strong>de</strong>l</strong> 8% con relación a 2005, luego<strong>de</strong> que se alcanzara esa cifra durante el primer trimestre. Este <strong>de</strong>senvolvimiento por cuarto año consecutivosignificaría el mayor crecimiento económico <strong>de</strong> los últimos 100 años, favoreciendo las expectativas favorables<strong>de</strong> la población y <strong><strong>de</strong>l</strong> sector empresarial y, por tanto, el aliento al proceso <strong>de</strong> inversión.2. La posición fiscalEI nivel <strong>de</strong> ingresos tributarios <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno en Australia alcanzó a 161.000 millones <strong>de</strong> dólares estadouni<strong>de</strong>nsesfrente a 29.311 millones en la Argentina para el año 2005. La diferencia relativa <strong>de</strong> la recaudación anivel fe<strong>de</strong>ral 2 respecto al PBI (22,9% y 16,0%, respectivamente), señala que en el caso argentino, aún conun menor nivel <strong>de</strong> PBI per cápita, existe un espacio significativo <strong>de</strong> mayor eficiencia en la recaudación, <strong>de</strong>forma <strong>de</strong> generar mayores recursos para la inversión en infraestructura y recursos humanos (educación ysalud), incluida la investigación científica y tecnológica.En cuanto a la ejecución <strong><strong>de</strong>l</strong> Presupuesto Fe<strong>de</strong>ral, Australia registra superávit <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1996 hasta el presente,circunstancia que permitió la reducción sustancial <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública (Cuadro 4).Ese no fue el caso <strong>de</strong> Argentina, que verificó fuertes déficit presupuestarios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel año hasta 2001, losque fueron financiados mediante el aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública externa. Sólo en 2000 y 2001, se registraron<strong>de</strong>sequilibrios fiscales por 6.049 y 10.729 millones <strong>de</strong> dólares estadouni<strong>de</strong>nses en el presupuesto nacional,equivalentes al 2,1% y 4,0% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB, respectivamente, a los que <strong>de</strong>ben adicionarse los <strong>de</strong>sequilibrios en lospresupuestos provinciales <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong><strong>de</strong>l</strong> 2% <strong><strong>de</strong>l</strong> PBI. El aumento <strong>de</strong> riesgo por la importante acumulación<strong>de</strong> <strong>de</strong>uda pública 3 dio lugar al agotamiento <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> financiamiento voluntario y, con ello, al cese <strong>de</strong>2No incluye a las jurisdicciones estaduales en Australia y provinciales en Argentina.3Debía computarse en moneda extranjera, en virtud <strong><strong>de</strong>l</strong> régimen <strong>de</strong> convertibilidad cambiaria <strong>de</strong> paridad con el dólar estadouni<strong>de</strong>nse, que rigió<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1991 hasta 2001.100 <strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong> Comercio Exterior e Integración

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!