11.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

consi<strong>de</strong>ra que al cierre <strong><strong>de</strong>l</strong> año la inflación minorista se ubicará en torno <strong><strong>de</strong>l</strong> 6,8%.Es muy probable que la economía mantenga la ten<strong>de</strong>ncia positiva <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong> la actividad para eltercer trimestre <strong>de</strong> este año. Se espera que el sector agropecuario crezca por sexto año consecutivo y laindustria manufacturera por cuarto año. El Gobierno corrigió sus expectativas <strong>de</strong> crecimiento para este año,que inicialmente había sido establecido en 4,6%, acompañando las expectativas <strong><strong>de</strong>l</strong> sector privado, fijandola estimación para 2007 en 4,2%, nuevamente superando la media histórica <strong><strong>de</strong>l</strong> país.Panorama MercosurEn las cuentas externas, como consecuencia <strong>de</strong> las presiones <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado y <strong>de</strong> la política <strong><strong>de</strong>l</strong> Banco Central,a fines <strong><strong>de</strong>l</strong> primer semestre la moneda cotizaba en $ 24,9 por dólar, con una apreciación <strong><strong>de</strong>l</strong> 5% en lo queva <strong><strong>de</strong>l</strong> año. El tipo <strong>de</strong> cambio real, por efecto <strong>de</strong> la inflación interna, se mantuvo casi sin modificaciones enel primer semestre <strong>de</strong> 2006, aunque con respecto al MERCOSUR empeoró levemente.Las exportaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> país hasta junio alcanzaron U$S 1.975 millones y aumentaron 18% con respecto almismo período <strong><strong>de</strong>l</strong> año pasado. Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacar que los EE.UU. absorbieron sólo el 14% <strong><strong>de</strong>l</strong> total exportado,cuando un año atrás representaban un 22%, básicamente por un <strong>de</strong>scenso en las compras <strong>de</strong> carne. ElMERCOSUR mantuvo su participación en 22%, principalmente por la compras <strong>de</strong> Brasil y en menor medida<strong>de</strong> la Argentina. Entre los diez primeros productos, que cubren el 54,4% <strong>de</strong> las exportaciones, se <strong>de</strong>stacan lacarne bovina congelada y las carnes frescas o refrigeradas, junto a un fuerte repunte <strong>de</strong> la soja.Las importaciones <strong>de</strong> bienes alcanzaron los U$S 2.262 millones. Todas las categorías económicas se expandieron,en particular las <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> capital (29%) y <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> consumo (23%). Las importacionescorrespondientes a insumos intermedios, que representan casi un tercio <strong><strong>de</strong>l</strong> total importado, también crecieron(24% en total y 13% si se excluye combustibles).El resultado negativo <strong>de</strong> la balanza comercial <strong><strong>de</strong>l</strong> primer semestre fue <strong>de</strong> U$S 287 millones, casi duplicandoa la <strong>de</strong> igual periodo <strong><strong>de</strong>l</strong> año pasado, haciendo que se estime para este año un déficit total <strong>de</strong> casi U$S 1.000millones, aunque esto podría ser compensado con el ingreso por servicios.En lo que respecta a las Cuentas Públicas, el elevado superávit <strong><strong>de</strong>l</strong> sector público logrado en el primer semestre<strong><strong>de</strong>l</strong> año, aproximadamente 3,9% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB, permitió compensar aumentos en los intereses y mantenerun déficit global en el entorno <strong><strong>de</strong>l</strong> 0,7% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB. Así, pese a los fuertes <strong>de</strong>sequilibrios y el <strong>de</strong>smejoramiento<strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> intercambio, el aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto primario real (5.9% anualizado) y el incremento <strong><strong>de</strong>l</strong>peso <strong>de</strong> los intereses que se <strong>de</strong>bieron pagar en el segundo trimestre <strong><strong>de</strong>l</strong> año, el gobierno está lograndomantener el déficit global en línea con las metas programadas para 2006.Se espera que en lo que resta <strong><strong>de</strong>l</strong> año se <strong>de</strong>teriore levemente el resultado <strong>de</strong> las cuentas públicas, por elcrecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno Central, como consecuencia <strong>de</strong> las mayores transferencias a la seguridadsocial y la aceleración <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> inversiones. Paralelamente se <strong>de</strong>saceleraría el crecimiento <strong>de</strong> losingresos, <strong>de</strong>bido a que los incrementos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la mejor fiscalización se irían diluyendo a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong>año. De todos modos, el resultado fiscal permitiría cumplir, incluso con creces, las metas fijadas en la últimaCarta <strong>de</strong> Intención firmada con el Fondo Monetario <strong>Internacional</strong> (FMI). El resultado global <strong>de</strong> 2006 seríaun déficit <strong>de</strong> 0,7% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB, compuesto por un superávit primario equivalente a 3,8% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB y un gasto porconcepto <strong>de</strong> intereses <strong>de</strong> 4,5% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB. La <strong>de</strong>uda pública continuaría disminuyendo como proporción <strong><strong>de</strong>l</strong>PIB, y se situaría en 75% al cabo <strong><strong>de</strong>l</strong> año, lo que implica que se acercaría a niveles más sostenibles.El Gobierno anticipó el pago <strong>de</strong> U$S 916 millones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda con el FMI que vencía en 2007, ahorrando15 millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong> intereses. El organismo reiteró su conformidad con el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la economía<strong>de</strong> Uruguay, luego <strong>de</strong> cumplir su quinta revisión <strong><strong>de</strong>l</strong> programa. El pago se hizo efectivo en más <strong>de</strong> la mitadcon los 500 millones <strong>de</strong> dólares recaudados con la reciente reapertura <strong>de</strong> suscripción <strong><strong>de</strong>l</strong> Bono <strong><strong>de</strong>l</strong> Estadocon vencimiento en 2022, que ofreció un rendimiento implícito <strong>de</strong> un 8,05% anual y una diferencia <strong>de</strong> 3,01%sobre un título similar <strong>de</strong> los EE.UU.Con el <strong>de</strong>sembolso efectivo a<strong><strong>de</strong>l</strong>antado, la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> Uruguay con el FMI se reduce a U$S 1.100 millones,en un contexto <strong>de</strong> una <strong>de</strong>uda global <strong><strong>de</strong>l</strong> sector público <strong>de</strong> U$S 14.000 millones. En lo que va <strong>de</strong> este añose han a<strong><strong>de</strong>l</strong>antado pagos al organismo por U$S 1.900 millones y el objetivo sería pagar en 2007 toda la<strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong>Comercio Exterior e Integración45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!