11.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

septiembre <strong><strong>de</strong>l</strong> año pasado un baja <strong>de</strong> 5,5%, <strong>de</strong>jando a la tasa en su menor valor histórico. Las reservasinternacionales alcanzaron a U$S 62.670 millones, disminuyendo levemente en el mes <strong>de</strong> junio ante laintervención <strong><strong>de</strong>l</strong> Banco Central en el mercado <strong>de</strong> cambio por U$S 526 millones.Panorama MercosurEl índice <strong>de</strong> precios al consumidor (IPCA como referencia <strong>de</strong> la meta <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno) bajó 0,21% en junio, antela caída en el precio <strong>de</strong> los combustibles (mayor oferta <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar y caída <strong>de</strong> precios <strong><strong>de</strong>l</strong> alcoholcomo <strong>de</strong> la gasolina), y sumó en el primer semestre <strong><strong>de</strong>l</strong> año un incremento <strong>de</strong> sólo el 1,62%, que es casi lamitad <strong>de</strong> lo registrado en igual periodo <strong><strong>de</strong>l</strong> año pasado. Ante la <strong>de</strong>flación <strong>de</strong> junio, se ajustaron a la baja lasprevisiones <strong>de</strong> inflación para todo el año, <strong>de</strong>jándolas en 3,81%.En el primer semestre <strong><strong>de</strong>l</strong> año el Sector Público acumula un superávit primario <strong>de</strong> R$ 57.154 millones o5,8% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB. Sin embargo ese superávit es menor al resultado <strong>de</strong> igual periodo <strong><strong>de</strong>l</strong> año pasado cuando fue<strong>de</strong> R$ 59.950 millones o 6,5% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB. En tanto que, ante el mayor pago <strong>de</strong> intereses (R$ 81.640 milloneso 8,25% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB), el déficit nominal fue <strong>de</strong> R$ 24.486 millones o 2,5% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB superando el déficit <strong>de</strong> R$20.179 millones o 2,2% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB <strong><strong>de</strong>l</strong> año pasado.En virtud <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> la recaudación y a pesar <strong><strong>de</strong>l</strong> déficit que muestran tanto el Sistema <strong>de</strong> PrevisiónSocial como el Banco Central, en el primer semestre el superávit <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno Central sumó R$ 38.349millones, unos R$ 19,4 millones menos que el verificado en igual periodo <strong><strong>de</strong>l</strong> año pasado, y es equivalente a3,87% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB. La meta <strong>de</strong> superávit <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno Central es <strong>de</strong> 2,5% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB en este año, y para el SectorPúblico Consolidado es <strong>de</strong> 4,25% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB.En el Gobierno Central, el crecimiento <strong>de</strong> los gastos superó a la expansión <strong>de</strong> los ingresos, que fueron <strong>de</strong>14% y 11% respectivamente, dado que se comenzó a sentir los efectos <strong><strong>de</strong>l</strong> aumento en el salario mínimo enel mes <strong>de</strong> mayo. En tanto que la recaudación <strong>de</strong> impuestos fue récord en el mes <strong>de</strong> junio y en el semestrealcanzó a R$ 188.374 millones, creciendo un 8% interanual.En junio la relación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda <strong><strong>de</strong>l</strong> Sector Público con el PIB alcanzó al 50,3% (R$ 1.024 trillones), 1,2%menos que a principio <strong>de</strong> año, es la más baja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2001, a pesar que creció en junio <strong>de</strong>bido a laemisión <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda por R$ 6,5 mil millones. La <strong>de</strong>uda que paga la tasa Selic representa el 46% <strong><strong>de</strong>l</strong>total y la <strong>de</strong> tasa variable 31,4%, estando casi 22% in<strong>de</strong>xada por el índice <strong>de</strong> precios. El 41% vence a unplazo inferior a los doce meses.El Gobierno emprendió un plan <strong>de</strong> compra anticipada <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda externa <strong><strong>de</strong>l</strong> país, que generaríanuna economía <strong>de</strong> U$S 9.300 millones en los próximos cuatro años según las estimaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Tesoro Nacional.A final <strong>de</strong> junio se retiraron U$S 12.700 millones <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado, en abril se realizó la mayor operacióncon la recompra <strong>de</strong> bradies emitidos en 1994, y a fin <strong>de</strong> año la recompra <strong>de</strong> títulos que vencen hasta el2010 <strong>de</strong>bería sumar U$S 20 mil millones El resultado es que a fines <strong>de</strong> diciembre <strong><strong>de</strong>l</strong> año pasado el TesoroNacional <strong>de</strong>bía U$S 75,8 mil millones y en junio sólo U$S 64,7 mil millones. A pesar que esto implica unareducción <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> los inversores y el alargamiento <strong>de</strong> plazos <strong>de</strong> amortización, tambiénsignifica por compensación un aumento en la <strong>de</strong>uda interna a una tasa <strong>de</strong> interés mayor que la <strong>de</strong> losmercados internacionales.La <strong>de</strong>uda externa total llegó a U$S 157.666 millones en junio o 18% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB, siendo U$S 33.644 millonesmenor que en junio <strong><strong>de</strong>l</strong> año pasado cuando representaba el 27% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB. Este resultado es consecuencia<strong><strong>de</strong>l</strong> esfuerzo realizado por el sector público para bajar su <strong>de</strong>uda en moneda extranjera hasta U$S 75.373millones, dado que el sector privado mantuvo su <strong>de</strong>uda externa casi en igual nivel que un año atrás.El sector externo se obtuvo en el primer semestre <strong><strong>de</strong>l</strong> año un superávit en la cuenta corriente <strong>de</strong> U$S 3.087millones, siendo U$S 2.172 millones más alto que el <strong><strong>de</strong>l</strong> año pasado a pesar <strong>de</strong> empeorar el resultado enel intercambio <strong>de</strong> servicios. La cuenta <strong>de</strong> capitales dio un superávit <strong>de</strong> U$S 5.626 millones, 25% más que elaño pasado, y la inversión extranjera directa llegó a U$S 7.386 millones, 13% menos que en 2005.En particular, la balanza comercial acumuló en el primer semestre un superávit <strong>de</strong> U$S 19.541 millones,estando apenas por <strong>de</strong>bajo <strong><strong>de</strong>l</strong> valor alcanzado en 2005. Las exportaciones llegaron a U$S 60.901 millones,creciendo 13,5% interanual y las importaciones sumaron U$S 41.360 millones, aumentando 21,6% interanual,<strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong>Comercio Exterior e Integración43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!