11.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

necesario <strong>de</strong>stacar algunas diferencias. Por un lado, la estructura productiva <strong>de</strong> Australia se sustentó <strong>de</strong>s<strong>de</strong>mediados <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX no sólo en la agricultura y la gana<strong>de</strong>ría, sino también en la minería, hecho que posibilitóel surgimiento <strong>de</strong> industrias transformadoras, como las si<strong>de</strong>rúrgica y <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> metales, y <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> capital necesarios para la explotación minera. A la vez la participación <strong>de</strong> Australia,como aliado <strong><strong>de</strong>l</strong> Reino Unido en la primera y segunda guerra mundiales y beneficiario <strong>de</strong> importantes preferenciascomerciales por los Acuerdos <strong>de</strong> la Conferencia <strong><strong>de</strong>l</strong> Commonwealth <strong>de</strong> 1932 en Ottawa, le brindó laposibilidad <strong>de</strong> participar como abastecedor importante no sólo <strong>de</strong> alimentos y materias primas, sino también<strong>de</strong> productos industrializados y <strong>de</strong> material militar a dicho país. Estas circunstancias constituyeron la basepara la instalación <strong>de</strong> importantes industrias para la <strong>de</strong>fensa, aprovechando la infraestructura si<strong>de</strong>rúrgica,la producción <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> capital para la minería y el conocimiento generado en la participación bélica.La evolución se complementó con la expansión <strong>de</strong> diversos institutos <strong>de</strong> investigación creados durante losaños 1920 y la fuerte inversión en educación.En el caso argentino, a excepción <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> las industrias <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> consumo e intermedios,no se verificaron objetivos <strong>de</strong> mediano y largo plazo y <strong>de</strong> políticas consistentes <strong>de</strong>stinadas a diversificary expandir la base productiva, teniendo en cuenta tanto el aprovechamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado interno como lainserción internacional <strong><strong>de</strong>l</strong> país. La <strong>de</strong>bilidad señalada, que se proyecta en la falta <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> la ofertaa la dinámica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda internacional pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como una <strong>de</strong> las causas principales <strong><strong>de</strong>l</strong> estancamientoeconómico relativo y <strong>de</strong> la recurrencia <strong>de</strong> comportamientos no <strong>de</strong>seados <strong><strong>de</strong>l</strong> balance <strong>de</strong> pagos.Los esfuerzos realizados a partir <strong>de</strong> los años 1960 en ciertos sectores, como el nuclear, el <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong>generación y <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> capital especializados, no tuvieron una expansión consistente a otras áreas <strong><strong>de</strong>l</strong>a economía. De allí que la búsqueda <strong>de</strong> una modificación <strong>de</strong> la situación apuntada, se vincule con políticas<strong>de</strong> largo plazo a nivel macro y micro económico, <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> precios relativos y <strong>de</strong> la rentabilida<strong>de</strong>sperada <strong><strong>de</strong>l</strong> capital, que favorezca la asignación <strong>de</strong> recursos en función <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong> la economía <strong><strong>de</strong>l</strong>país en las áreas <strong>de</strong> mayor dinamismo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda internacional.Un papel esencial en ese sentido concierne a la acción <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado. En el caso australiano, ese papel fueparticularmente activo. El gasto presupuestario, tanto a nivel fe<strong>de</strong>ral como estadual, contó y cuenta con unalto componente <strong>de</strong> inversión dirigido al mantenimiento y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la infraestructura, la educación yla investigación. Si bien se discute la a<strong>de</strong>cuación <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel y las asignaciones específicas <strong>de</strong> las erogaciones,la concepción <strong>de</strong> la importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> componente <strong>de</strong> inversión con las finalida<strong>de</strong>s apuntadas está asumidapor las fuerzas políticas y la sociedad en su conjunto.La experiencia <strong>de</strong> Argentina indica que el Estado se caracterizó por un fuerte intervencionismo en materia<strong>de</strong> política <strong>de</strong> ingresos y <strong>de</strong>bilidad en la conducción <strong>de</strong> las transformaciones estructurales. En la medidaque el presupuesto global y sectorial se concentró en partidas corrientes, se redujeron las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong> servicios, (transporte, energía, comunicaciones) y <strong>de</strong> inversión eneducación, ciencia y tecnología, salud y bienestar. La disminución <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> financiar inversionesse constituyó, a su vez, en una causa indirecta <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> gastos corrientes, teniendo en cuenta ladisminución <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocupación alternativa que ese hecho origina en el resto <strong>de</strong> la economía.De allí, la importancia que tiene la generación <strong>de</strong> ahorro corriente y <strong>de</strong> recursos externos <strong>de</strong> capitalización,<strong>de</strong>stinados a la inversión pública en proyectos <strong>de</strong> rentabilidad económica y social y para financiar la investigacióny el <strong>de</strong>sarrollo. Otro aspecto significativo, vinculado al rol <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado en la Argentina, está conformadopor la necesidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización y racionalización <strong><strong>de</strong>l</strong> sector público, hecho que presupone dotarle <strong><strong>de</strong>l</strong>os medios a<strong>de</strong>cuados y <strong>de</strong> personal idóneo, que garanticen eficiencia en la prestación <strong>de</strong> servicios, en lacapacidad <strong>de</strong> análisis y en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.3. La Evolución RecienteLa información, comentarios y reflexiones <strong>de</strong> la primera parte (acápite II) intentaron analizar y explicar lassimilitu<strong>de</strong>s y diferencias en la evolución <strong>de</strong> Australia y Argentina, tanto las que se manifestaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unprincipio y las que siguieron con posterioridad a la crisis <strong>de</strong> los años 1930. Las divergencias económicas y98 <strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong> Comercio Exterior e Integración

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!