11.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong>uda con el FMI, para no tener que firmar en 2008 una nueva carta intención. Así, se llegaría al períodoelectoral con el país libre <strong>de</strong> las recomendaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> organismo internacional, algo que no se logra <strong>de</strong>s<strong><strong>de</strong>l</strong>a década <strong>de</strong> los sesenta.4. Se estabiliza y recupera la economía <strong>de</strong> ParaguayControladas las principales variables macroeconómicas, la economía comienza a recuperarse y a superarlas dificulta<strong>de</strong>s enfrentadas a principio <strong>de</strong> año, permitiendo la firma <strong>de</strong> un nuevo acuerdo con el FondoMonetario <strong>Internacional</strong> (FMI). Si bien las expectativas para el segundo semestre <strong><strong>de</strong>l</strong> año son alentadoras,se espera que el crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB para este año esté por <strong>de</strong>bajo <strong><strong>de</strong>l</strong> 3,4% previsto en un principio por elBanco Central, dado que a pesar <strong><strong>de</strong>l</strong> favorable <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los sectores industrial y gana<strong>de</strong>ro, aún no sesupera el revés en el sector agrícola y el menor dinamismo <strong><strong>de</strong>l</strong> sector <strong>de</strong> la construcción.El sector agropecuario, afectado por problemas climáticos, presenta en la presente campaña una disminución<strong>de</strong> su producción, estimándose que tendrá en el año 2006 un impacto negativo <strong>de</strong> 0,7% sobre el PIB. Entanto, el sector <strong>de</strong> la construcción registra un comportamiento fluctuante y un crecimiento negativo acumulado<strong><strong>de</strong>l</strong> 6,7%, a pesar <strong><strong>de</strong>l</strong> mayor gasto en construcción <strong><strong>de</strong>l</strong> sector público.El sector gana<strong>de</strong>ro registró en el primer semestre <strong><strong>de</strong>l</strong> presente año un incremento <strong><strong>de</strong>l</strong> 35% en el faenamientocon respecto a igual periodo <strong><strong>de</strong>l</strong> año anterior, principalmente se <strong>de</strong>stina a la exportación y los principales<strong>de</strong>stinos son Rusia (62%) y Chile (18%). Resultó alentador el <strong>de</strong>sempeño <strong><strong>de</strong>l</strong> sector manufacturero que,según los datos disponibles, registró un crecimiento acumulado <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> 5,9% al mes <strong>de</strong> mayo <strong><strong>de</strong>l</strong> 2006respecto al mismo período <strong><strong>de</strong>l</strong> año anterior. Los factores que más influyeron fueron la producción <strong>de</strong> carne, quemantiene un comportamiento positivo, las bebidas y la fabricación <strong>de</strong> maquinarias y equipos, que presentanun importante aumento en sus niveles <strong>de</strong> producción. Los sectores que se <strong>de</strong>stacan por su comportamientonegativo son la producción <strong>de</strong> azúcar, aceites, productos metálicos y la refinación <strong>de</strong> petróleo.El sector Servicios, con mayor peso como componente en la generación <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB, se incrementó en términosacumulados en 14,3%, gracias principalmente al comercio minorista y el sector <strong>de</strong> telecomunicaciones,don<strong>de</strong> en lo que va <strong><strong>de</strong>l</strong> año se <strong>de</strong>stinaron la mayoría <strong>de</strong> las inversiones aprobadas en base a la Ley Nº60/90 (dado que U$S 146 millones aprobados, 121% más que en el año 2005, la Telefonía Celular absorbióU$S 98,3 millones).En el primer semestre <strong><strong>de</strong>l</strong> año los precios al consumidor se incrementaron en 3,7%, quedando por <strong>de</strong>bajo <strong><strong>de</strong>l</strong>5,1% registrado en igual periodo <strong><strong>de</strong>l</strong> año pasado. La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente experimentada por los precios <strong><strong>de</strong>l</strong>os rubros frutihortícolas, consecuencia <strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong> su oferta, sumado a la relativa estabilidad exhibidapor los <strong>de</strong>más agrupaciones <strong>de</strong> la canasta, explican en gran medida la leve <strong>de</strong>saceleración experimentadapor el índice general en los últimos meses. A su vez, los ajustes en los precios <strong>de</strong> los combustibles <strong>de</strong> losmeses anteriores no han tenido mayor impacto, y el tipo <strong>de</strong> cambio nominal que mantuvo su ten<strong>de</strong>ncia a labaja permitió una evolución mo<strong>de</strong>rada en los precios <strong>de</strong> bienes transables <strong>de</strong> la canasta. La meta <strong>de</strong> inflaciónpermanece en el mismo nivel establecido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2004 <strong>de</strong> 5%, con un rango <strong>de</strong> tolerancia <strong>de</strong> 2,5%.En lo que respecta a las Cuentas Públicas, aunque en el mes <strong>de</strong> junio el resultado fiscal fue <strong>de</strong>ficitario, enel primer semestre <strong>de</strong> este año el resultado fiscal global acumulado fue un superávit <strong>de</strong> G 855.094 millones,25% más que el año pasado, que supera la meta <strong>de</strong> G 250.000 fijada con el FMI, como resultado <strong>de</strong> la buenagestión en la captación <strong>de</strong> recursos y la racionalización <strong>de</strong> los gastos. Los ingresos recaudados crecieron19% en el primer semestre, con relación al mismo periodo <strong><strong>de</strong>l</strong> año pasado, gracias a la recuperación <strong><strong>de</strong>l</strong>consumo y la entrada en vigencia <strong><strong>de</strong>l</strong> Reor<strong>de</strong>namiento Administrativo y A<strong>de</strong>cuación Fiscal, que disminuyólas exenciones en diversos productos y amplió la base <strong>de</strong> contribuyentes. En lo que respecta a los gastos,se acumula una variación nominal interanual <strong>de</strong> 18%, <strong>de</strong>stacándose el incremento <strong><strong>de</strong>l</strong> 136% interanual enel gasto <strong>de</strong> capital.Sin embargo, el resultado financiero acumulado a junio arroja un déficit <strong>de</strong> G 490.302 millones, 19% menosque el año pasado, <strong>de</strong>bido a que las amortizaciones contractuales fueron superiores a los <strong>de</strong>sembolsosobtenidos. El saldo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública financiera externa <strong><strong>de</strong>l</strong> Paraguay al 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006, medido en46 <strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong> Comercio Exterior e Integración

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!