11.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

poca información. El tipo <strong>de</strong> datos que se necesite <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> los ejercicios que se realicen. En un casosencillo se requiere datos <strong>de</strong> flujos comerciales entre países para los productos que se <strong>de</strong>sea analizar y <strong>de</strong>instrumentos <strong>de</strong> política comercial que se mo<strong><strong>de</strong>l</strong>en. Cabe aclarar, sin embargo, que los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> equilibrioparcial tienen distintos niveles <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong>pendiendo tanto <strong><strong>de</strong>l</strong> problema a estudiar como <strong>de</strong> lainformación disponible. En cualquier caso, también permiten gran flexibilidad en el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>ado.Entre los resultados que pue<strong>de</strong>n obtenerse empleando un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> equilibrio parcial pue<strong>de</strong>n mencionarselos siguientes: crecimiento <strong>de</strong> las exportaciones, cambios en los términos <strong><strong>de</strong>l</strong> intercambio y cambios en elbienestar medidos por el exce<strong>de</strong>nte <strong><strong>de</strong>l</strong> consumidor.Los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os, como los construidos en el <strong>CEI</strong>, permiten estimar cambios en los flujos bilaterales <strong>de</strong> comercioque se producen como consecuencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sgravación arancelaria en categorías <strong>de</strong>sagregadas <strong>de</strong> productos.Se incluyen varios países que comercian entre sí asumiendo que los bienes se diferencian segúncuál sea su país <strong>de</strong> origen (Armington, 1969). 12 La principal fuente <strong>de</strong> información que se utiliza para sucalibración es el WITS (World Integrated Tra<strong>de</strong> Solution) <strong>de</strong>sarrollado por la UNCTAD.A continuación se <strong>de</strong>scribe un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o simple <strong>de</strong> equilibrio parcial en el que se mo<strong><strong>de</strong>l</strong>an los flujos <strong>de</strong> comercio<strong>de</strong> un único bien entre países. Los países se mo<strong><strong>de</strong>l</strong>an <strong>de</strong> forma simétrica presentando, cada uno <strong>de</strong>ellos, cuatro elementos principales: i) función <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> exportaciones; ii) función <strong>de</strong> transformación entreexportaciones hacia cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más países; iii) función <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> importaciones; iv) función<strong>de</strong> sustitución entre importaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más países. El mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o incorpora, a<strong>de</strong>más,condiciones <strong>de</strong> equilibrio en los mercados mundiales que aseguran la igualdad entre importaciones y exportaciones.El precio en el país r <strong>de</strong> las importaciones que realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el país r’ se calcula comodon<strong>de</strong> es el precio en el país r <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el país r’; es el precio que recibenlos exportadores <strong><strong>de</strong>l</strong> país r’ en el mercado <strong><strong>de</strong>l</strong> país r; y es la tasa <strong><strong>de</strong>l</strong> arancel que impone el país r a lasimportaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el país r’. En los ejercicios <strong>de</strong> simulación que se realizan se reduce el valor <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>os países incluidos en cada uno <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong> libre comercio que se analizan.Cuatro son las elasticida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>terminan el comportamiento <strong>de</strong> cada país: i) elasticidad-precio <strong>de</strong> lasoferta <strong>de</strong> exportaciones; ii) elasticidad <strong>de</strong> transformación entre exportaciones hacia distintos <strong>de</strong>stinos 13 ;iii) elasticidad-precio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> importaciones; y iv) elasticidad <strong>de</strong> sustitución entre importaciones<strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos orígenes. 14 Naturalmente, al igual que en un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> CGE, el valor que asumen estaselasticida<strong>de</strong>s tiene un fuerte impacto sobre los resultados que arroja el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o.El incremento <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> la Argentina hacia los miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> acuerdo comercial simulado serámayor si: i) los consumidores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más países están dispuestos a sustituir el origen <strong>de</strong> sus importaciones;ii) nuestro país es capaz <strong>de</strong> abastecer la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> importaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más países; iii) la disminución<strong><strong>de</strong>l</strong> arancel <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más países es importante; iv) los <strong>de</strong>más países son actualmente un cliente importantepara nuestro país; y v) los <strong>de</strong>más países aumentan su consumo <strong><strong>de</strong>l</strong> bien bajo análisis.El mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o presentado ha sido extendido para mo<strong><strong>de</strong>l</strong>ar explícitamente el régimen <strong>de</strong> cuotas arancelarias.Como consecuencia, pue<strong>de</strong>n simularse cambios en: el arancel intra cuota, el arancel extra cuota; y el volumen<strong>de</strong> la cuota. Este mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o se utilizó en Cicowiez y Galperín (2005) para estimar los efectos <strong>de</strong> un acuerdoMercosur-UE sobre el sector cárnico <strong>de</strong> los países <strong><strong>de</strong>l</strong> Mercosur.Un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> equilibrio parcial como el expuesto pue<strong>de</strong> combinarse con una matriz insumo-producto paraobtener resultados en términos <strong>de</strong> cambios en el empleo. Para esto, los cambios en el volumen exportadopor nuestro país que arroja cualquiera <strong>de</strong> los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> equilibrio parcial se utilizan para obtener –me-12Es <strong>de</strong>cir, se asume que los bienes producidos en los distintos países no son homogéneos. Este supuesto permite mo<strong><strong>de</strong>l</strong>ar bienes que se exportane importan simultáneamente. Este es un fenómeno relevante para el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregación con el que se trabaja.13Mi<strong>de</strong> qué tan fácil es para los exportadores cambiar el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> sus ventas.14Mi<strong>de</strong> qué tan fácil es para los importadores cambiar el origen <strong>de</strong> sus compras.86 <strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong> Comercio Exterior e Integración

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!