11.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Este efecto fue revertido principalmente por los incrementos en el superávit <strong>de</strong> MOA y, en menor medida, <strong>de</strong>combustibles y primarios, que habrían aumentado el resultado comercial externo, “todo lo <strong>de</strong>más constante”,en 15%, 7% y 3%, respectivamente.Coyuntura ComercialAsimismo, si en el primer semestre <strong>de</strong> 2006 se hubieran registrado los mismos precios <strong>de</strong> exportación y <strong>de</strong>importación que en el mismo período <strong><strong>de</strong>l</strong> año anterior, el superávit comercial habría sido <strong>de</strong> U$S 4.479 millones,es <strong>de</strong>cir, U$S 1.427 millones menos que el realmente verificado. Este resultado es consecuencia <strong>de</strong> la ganancia<strong>de</strong> términos <strong>de</strong> intercambio que la economía argentina experimentó en el período examinado. En efecto, dichostérminos registraron un incremento <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 7% con respecto al primer semestre <strong>de</strong> 2005.Si se consi<strong>de</strong>ra el intercambio comercial con Brasil vis-à-vis aquel con el resto <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo, la evolución mostrócomportamientos dispares. La balanza comercial con Brasil empeoró en U$S 112 millones; el intercambiocon el resto <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo, en cambio, verificó una mejora <strong>de</strong> U$S 524 millones (Gráfico 8).G r á f i c o 8Cambio en el saldo <strong>de</strong> balanza comercial <strong>de</strong> bienesmillones <strong>de</strong> U$S1.200800400012981117344 51862197188524385 412-400-247-66-148-214-112-800-546-793-1.200Primarios MOA MOI (exc. Autom.) Automotriz Combustibles TotalResto <strong><strong>de</strong>l</strong> Mundo Brasil MundoFuente: <strong>CEI</strong> en base a INDECEl saldo comercial positivo está explicado principalmente por los productos primarios y las manufacturasagropecuarias, particularmente las que componen el complejo sojero (harina y pellets, aceite y porotos <strong>de</strong>soja que sumaron U$S 4.338 millones, un 73% <strong><strong>de</strong>l</strong> superávit global), seguidos por los superávits que registróel intercambio <strong>de</strong> petróleo crudo, mineral <strong>de</strong> cobre, trigo y maíz. Con un saldo positivo <strong>de</strong> U$S 423 millones,los tubos y caños <strong>de</strong> acero registraron el mayor superávit <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las MOI. Ese superávit se ha amplificado<strong>de</strong> manera significativa con respecto al mismo período <strong>de</strong> 2005 cuando se ubicó en U$S 162 millones.El saldo comercial negativo registrado con Brasil, fue más que compensado por el resultado positivo queexhibió el intercambio bilateral con otros socios comerciales, particularmente, Chile, la UE y la ComunidadAndina. La UE fue el <strong>de</strong>stino con mayor contribución al incremento <strong><strong>de</strong>l</strong> superávit comercial por el importanteaumento <strong><strong>de</strong>l</strong> saldo <strong>de</strong> MOA.Los déficit comerciales <strong>de</strong> MOI aumentaron, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Brasil, con todos los socios comerciales a excepción<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más países latinoamericanos (salvo México), Medio Oriente, África, el Resto <strong><strong>de</strong>l</strong> Mundo y los Estados<strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong>Comercio Exterior e Integración21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!