11.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Artículosdiante la matriz inversa <strong>de</strong> Leontief-un nuevo vector <strong>de</strong> Valor Bruto <strong>de</strong> Producción que luego seutiliza para calcular los requerimientos <strong>de</strong> trabajo tanto directos como indirectos necesarios para satisfacerel aumento <strong>de</strong> las exportaciones.Entre las principales ventajas <strong><strong>de</strong>l</strong> enfoque <strong>de</strong> equilibrio parcial pue<strong>de</strong> mencionarse que, en términos relativos,tienen pocos requerimientos <strong>de</strong> información, por lo que permiten trabajar con información actualizada. Laestructura más simple hace que sus resultados sean fácilmente interpretables. Su implementación es relativamentesencilla. Pue<strong>de</strong>n construirse mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> equilibrio parcial con estructuras complejas que incluyan,por ejemplo, más <strong>de</strong> un mercado. Estas extensiones permiten analizar más <strong>de</strong> un mercado sin la necesidad<strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>ar la economía en su conjunto.La <strong>de</strong>sventaja más obvia es que no tienen en cuenta los efectos <strong>de</strong> equilibrio general. Difícilmente se cumplaen la realidad el supuesto <strong>de</strong> “mercado pequeño” que justifica el enfoque <strong>de</strong> equilibrio parcial. Cabe aclarar,sin embargo, que pue<strong>de</strong> utilizarse un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o que incorpore más <strong>de</strong> un mercado. Cuando se <strong>de</strong>sea analizarun gran número <strong>de</strong> subpartidas (e.g., todas) el enfoque <strong>de</strong> equilibrio parcial es incorrecto porque, en esecaso no pue<strong>de</strong>n obviarse las relaciones intersectoriales. En términos <strong>de</strong> bienestar la utilización <strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os<strong>de</strong> equilibrio parcial es ina<strong>de</strong>cuada. Son útiles para el análisis sectorial pero no para <strong>de</strong>terminar el impactoagregado sobre el bienestar.5. Efectos distributivos <strong>de</strong> la política comercialLa liberalización comercial genera un proceso <strong>de</strong> ajuste que pue<strong>de</strong> tener importantes efectos tanto sobre la<strong>de</strong>sigualdad en la distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso como sobre la pobreza. En esta sección se hace una breve referenciaa la combinación <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> CGE con la metodología <strong>de</strong> las microsimulaciones (Bourguignonet al., 1998) para evaluar el impacto distributivo <strong>de</strong> la política comercial. 15Las microsimulaciones se utilizan para obtener resultados sobre la <strong>de</strong>sigualdad en la distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> ingresoy pobreza. La característica distintiva <strong>de</strong> esta metodología es que permite trabajar al nivel <strong>de</strong> “micro-data”utilizando, en el caso <strong>de</strong> nuestro país, la Encuesta Permanente <strong>de</strong> Hogares (EPH) relevada por el INDEC.La metodología <strong>de</strong> las microsimulaciones permite “transformar” los cambios a nivel agregado en el mercadolaboral que arroja el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> equilibrio general computado en resultados a nivel <strong>de</strong> micro-datos utilizandoencuestas <strong>de</strong> hogares. La forma más sencilla <strong>de</strong> hacerlo es la secuencial. Los cambios que arroja el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o<strong>de</strong> CGE se transmiten a las microsimulaciones principalmente a través <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado laboral. Por estemotivo es importante contar con una SAM (Matriz <strong>de</strong> Contabilidad) para la Argentina que <strong>de</strong>sagregue elfactor trabajo en varias categorías que usualmente se relacionan con el nivel educativo, lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>nciay el género, entre otras.Entre las variables <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado laboral que pue<strong>de</strong>n comunicar ambos mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os se <strong>de</strong>stacan las siguientes:cambios en la tasa <strong>de</strong> actividad, cambios en la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, cambios en la composición sectorial <strong><strong>de</strong>l</strong>empleo, cambios en las remuneraciones factoriales promedio y cambios en las remuneraciones factorialesrelativas. Dos son las principales metodologías que pue<strong>de</strong>n seguirse: i) no paramétrica <strong>de</strong> Paes <strong>de</strong> Barros;y ii) paramétrica <strong>de</strong> Bourguignon.Entre los trabajos recientes que utilizan esta metodología pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacarse el volumen editado por Hertely Winters (2006) en el que se utilizan diversos mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> CGE combinados con microsimulaciones paraevaluar el impacto sobre la pobreza <strong>de</strong> la liberalización comercial multilateral en el marco <strong>de</strong> la Ronda <strong>de</strong>Doha. Un aspecto importante <strong>de</strong> este trabajo es que se utilizan los resultados <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> CGE multipaíspara alimentar mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os nacionales que, usualmente, tienen mayor <strong>de</strong>talle institucional.6. Algunos resultadosEn términos generales, se espera que cualquier liberalización comercial que se lleve a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante traiga aparejados,al menos, tres efectos sobre los flujos comerciales <strong>de</strong> la Argentina. En primer lugar, las exportaciones15Una aplicación pue<strong>de</strong> consultarse en Berrettoni y Cicowiez (2005).16Lo mismo se observa en cualquier mercado en el que nuestro país ve erosionadas sus preferencias.<strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong>Comercio Exterior e Integración87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!