11.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1997 y la <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> la moneda en Brasil (el principal socio comercial <strong><strong>de</strong>l</strong> país) en 1998. Los resultadosfueron el aumento <strong>de</strong> los déficit fiscal y <strong>de</strong> balance <strong>de</strong> pagos, el aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa y <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong>interés, por el aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo país y la disminución <strong>de</strong> la actividad económica. No es por tanto extrañoque se alcanzara el pico máximo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo en 2001, año en que estalló la crisis económica, social einstitucional, caracterizada como las más grave que sufrió el país en toda su historia.La fuerte <strong>de</strong>valuación <strong><strong>de</strong>l</strong> peso, el or<strong>de</strong>namiento fiscal, la expansión monetaria y la suspensión momentánea<strong><strong>de</strong>l</strong> pago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública en 2002 permitieron revertir gradualmente la drástica caída <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB. A partir<strong>de</strong> 2003, como fue señalado, comenzaron a verificarse fuertes tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la producción yservicios, las que acompañadas por la consolidación presupuestaria, el aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto <strong>de</strong> inversión yla refinanciación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, generaron las condiciones para la creación <strong>de</strong> empleo y la disminución <strong><strong>de</strong>l</strong>índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación, el que a fines <strong>de</strong> 2006 podría retornar a un dígito.Un aspecto importante al evaluar el índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, es el relativo a la estabilidad <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> participaciónen Australia, tradicionalmente mucho más elevada que en la Argentina, y el aumento sustancial <strong>de</strong>dicha tasa en Argentina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2001 en a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante. Esta última circunstancia está indicando que el aumento<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajo atrae paulatinamente una mayor oferta, en este caso proveniente <strong>de</strong> personasque no tenían expectativas y que se encontraban fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado laboral (Cuadro 5).Cuadro 5Empleo y <strong>de</strong>socupaciónen porcentajeTasa <strong>de</strong> participación (1) Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación (2)Años Australia Argentina Australia Argentina1991 63,0 39,5 10,7 6,01996 63,5 41,9 8,4 17,32001 63,2 42,2 6,3 18,32005 64,4 45,9 5,2 10,1(1) Es el coeficiente que resulta <strong>de</strong> dividir el numero <strong>de</strong> personas que se ofrecen en el mercado <strong>de</strong> trabajo por elnúmero en condiciones <strong>de</strong> trabajar, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> 18 años hasta 65 años.(2) Es el coeficiente que resulta <strong>de</strong> dividir el numero <strong>de</strong> personas que no consiguen empleo por el número <strong>de</strong>personas que se ofrecen en el mercado <strong>de</strong> trabajo.Fuente: Buró Australiano <strong>de</strong> Estadísticas e Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística y Censos <strong>de</strong>Argentina.4. La moneda y los preciosAustralia presenta una alta monetización <strong>de</strong> la economía. La moneda en circulación y los <strong>de</strong>pósitos en cuentacorriente y a plazo en el sistema financiero (M3) representaron el 72,2% <strong><strong>de</strong>l</strong> PBI en 2005. Este coeficiente hasido tradicionalmente mucho más bajo en Argentina. Alcanzó al 12,7% y 17,1% en 1991 y 1996 para subiral 34% en 2005, producida la recuperación económica y la consolidación <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema financiero que siguióa la crisis <strong>de</strong> 2001 y 2002 (Cuadro 6).La monetización <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> muchos factores, en especial <strong>de</strong> la confianza en el crecimiento<strong>de</strong> la economía en un marco <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong> precios y equilibrio fiscal. Las expectativas en ese sentidoconducen a un aumento <strong>de</strong> la preferencia por la liqui<strong>de</strong>z, esto es el mantener los activos en forma líquida,ya sea en circulante o en <strong>de</strong>pósitos bancarios. Cuanto más alta es la monetización existe más margenpara préstamos a la actividad productiva y <strong>de</strong> servicios por parte <strong>de</strong> la intermediación financiera, así como102 <strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong> Comercio Exterior e Integración

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!