11.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ArtículosLa disminución <strong><strong>de</strong>l</strong> peso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda sobre el presupuesto público ha dado lugar, en los últimos años, a unamayor disponibilidad <strong>de</strong> recursos con <strong>de</strong>stino a la inversión <strong><strong>de</strong>l</strong> estado en Argentina, la que ha contribuidopositivamente, luego <strong>de</strong> un largo período <strong>de</strong> caída relativa, al crecimiento <strong>de</strong> la inversión total. En el mismosentido ha jugado la compra <strong>de</strong> equipamiento y la construcción <strong>de</strong> instalaciones por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> sector privado,ante la mejora <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda-patrimonio <strong>de</strong> las empresas a partir <strong>de</strong> 2002. Dentro <strong>de</strong> lasmodificaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> presupuesto público que merecen <strong>de</strong>stacarse se encuentra el aumento <strong>de</strong> las inversionesen educación y en inversión y <strong>de</strong>sarrollo, las que se preten<strong>de</strong> llevar al 6% y más <strong><strong>de</strong>l</strong> 1% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB para 2010.Las dos áreas registran aumentos <strong>de</strong> gastos superiores al promedio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003.El cumplimiento <strong>de</strong> las metas fijadas se encuentra vinculado a la continuidad <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento económico y<strong>de</strong> recursos fiscales <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno, objetivos que a su vez <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> coeficiente <strong>de</strong> inversiónpor sobre el 20% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB en que se encuentra actualmente.b) La Inserción <strong>Internacional</strong>1. La participación en foros multilaterales y regionalesTanto Australia como Argentina participan en los principales foros políticos y económicos internacionales yregionales. Coinci<strong>de</strong>n, como estados <strong>de</strong> mediana dimensión, en el propósito <strong>de</strong> fortalecer esas instituciones,<strong>de</strong> forma que la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones se efectúe sobre bases <strong>de</strong>mocráticas y respondan a los intereses <strong><strong>de</strong>l</strong>conjunto <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> la comunidad internacional. Intervienen en las fuerzas <strong>de</strong> paz y en diversos grupos<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarme, <strong>de</strong>fensa <strong><strong>de</strong>l</strong> medio ambiente y promoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Organización<strong>de</strong> las Naciones Unidas.Mientras Argentina se ha atenido exclusivamente a las resoluciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo <strong>de</strong> Seguridad para <strong>de</strong>cidirel envío <strong>de</strong> fuerzas militares a zonas en conflicto, Australia ha sostenido, a<strong>de</strong>más, las obligaciones <strong>de</strong> laalianza militar y <strong>de</strong> seguridad (ANZUS) que mantiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda guerra mundial con los EstadosUnidos. Con tal motivo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1950 en a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante ha enviado fuerzas <strong>de</strong> combate a Corea, Vietnam, Afganistány, últimamente, Irak. La pertenencia a la ANZUS sigue a la tradición <strong>de</strong> acompañar como aliado al ReinoUnido en diversos conflictos militares <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> los Boers en Sudáfrica a fines <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX hastala segunda guerra mundial.En materia comercial multilateral los dos países persiguen el tratamiento no discriminatorio para el comercio<strong>de</strong> recursos, en particular <strong>de</strong> productos agrícolas y <strong>de</strong>rivados. Esta posición se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> las diferenciasentre las disciplinas vigentes en la Organización Mundial <strong><strong>de</strong>l</strong> Comercio (OMC) para dicho comercio y lasque rigen para otros sectores <strong>de</strong> la producción y servicios, en especial el intercambio <strong>de</strong> bienes industriales.Australia y Argentina preten<strong>de</strong>n que el acceso a los mercados y las disciplinas multilaterales beneficien atodos los miembros por igual y no sólo a aquellos que tienen un fuerte <strong>de</strong>sarrollo industrial, <strong>de</strong> servicios y<strong>de</strong> conocimiento tecnológico. En particular, la Argentina ha insistido en que el nivel <strong>de</strong> ambición respecto ala liberalización <strong><strong>de</strong>l</strong> comercio <strong>de</strong>be ser comparable entre los productos agrícolas e industriales y que <strong>de</strong>bencontemplarse las sensibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo tanto para disponer <strong>de</strong> margen <strong>de</strong> maniobra enla ejecución <strong>de</strong> políticas tendientes a diversificar su base productiva como para protegerse <strong>de</strong> las importacionessubvencionadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> mayor peso comercial. Australia y Argentina participan <strong><strong>de</strong>l</strong>Grupo <strong>de</strong> CAIRNS <strong>de</strong> exportadores agrícolas y mantienen un diálogo permanente sobre los distintos temasque compren<strong>de</strong> la agenda <strong>de</strong> la Ronda Doha <strong>de</strong> Negociaciones Comerciales Multilaterales.En materia regional Australia participa <strong><strong>de</strong>l</strong> Foro Económico <strong><strong>de</strong>l</strong> Asia Pacífico (APEC). Bilateralmente tiene unAcuerdo <strong>de</strong> Relaciones Económicas con Nueva Zelanda (CER) y ha suscripto acuerdos <strong>de</strong> libre comerciocon Estados Unidos, Singapur y Tailandia. También está negociando sendos acuerdos con Malasia y China.Mantiene un diálogo regular con la Unión Europea sobre temas comerciales. El Tratado <strong>de</strong> Libre Comerciocon los Estados Unidos, que es el <strong>de</strong> mayor importancia, entró en vigencia a principios <strong>de</strong> 2005, habiendosido objeto <strong>de</strong> un amplio <strong>de</strong>bate, en el que se cuestionó el equilibrio <strong>de</strong> sus cláusulas, en particular en loque respecta a la agricultura.Argentina es miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> Tratado <strong><strong>de</strong>l</strong> Mercado Común <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur (MERCOSUR), que la agrupa en uniónaduanera junto a Brasil, Uruguay y Paraguay. Es parte <strong>de</strong> la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Integración,<strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong>Comercio Exterior e Integración105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!