11.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Artículospagos <strong>de</strong> la Administración Central, que culminó con la crisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> 2001.A raíz <strong>de</strong> la modificación <strong>de</strong> la política económica y el fuerte ajuste fiscal a que se hizo mención en el acápiteinmediato anterior, el déficit presupuestario se redujo drásticamente a apenas 618 millones <strong>de</strong> dólares en2002, alcanzándose un superávit <strong>de</strong> más <strong><strong>de</strong>l</strong> 3% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003 en a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante. El superávit obtenidopermitió comenzar a hacer frente a los servicios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda y aumentar el componente <strong>de</strong> inversión <strong><strong>de</strong>l</strong>presupuesto público.Cuadro 4Australia. Ejercicio Presupuestario Fe<strong>de</strong>ralen miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> dólaresAustraliaAños Ingresos Gastos SaldoArgentinaIngresos Gastos Saldo2000 101.715 96.020 5.6952001 84.285 83.508 7772002 96.441 98.503 -2.0622003 122.574 121.645 9292004 132.767 130.606 2.1612005 161.165 158.797 2.36843.189 49.238 -6.04937.176 47.905 -10.72914.403 15.021 -61819.244 18.935 30924.363 21.425 2.93829.311 25.992 3.319Fuente: Banco <strong>de</strong> reserva <strong>de</strong> Australia y Secretaría <strong>de</strong> Presupuesto Público. Ministerio <strong>de</strong> Economía y Producción<strong>de</strong> Argentina.3. El empleoLa tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación en Australia fue <strong><strong>de</strong>l</strong> 5,2% a fines <strong>de</strong> 2005. En Argentina, incluyendo como empleadosa los beneficiarios <strong>de</strong> planes sociales <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno, se situó en el 10,1%. Sin esa inclusión, el índice alcanzóal 12,7% <strong>de</strong> la fuerza laboral.La <strong>de</strong>socupación en Australia se redujo en forma constante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990-91 cuando llegó al 10,9%, es <strong>de</strong>cira una cifra similar a la que ahora presenta la Argentina. La flotación cambiaria, las tasas mo<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>interés y <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> precios y los contratos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> duración trienal contribuyeron a facilitar elajuste <strong>de</strong> la economía doméstica a las condiciones variables <strong>de</strong> la economía internacional, que atravesó porsucesivas crisis en los últimos quince años. Cabe <strong>de</strong>stacar en particular la <strong>de</strong> Asia en 1997-98, por tratarse<strong><strong>de</strong>l</strong> mercado natural para Australia, en función <strong>de</strong> su cercanía geográfica, dimensión y dinamismo <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la recesión asiática no asumió las características <strong>de</strong> gravedad que se temían enun principio, probablemente a raíz <strong>de</strong> la flotación <strong>de</strong> la moneda, <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> EstadosUnidos que absorbió mayores exportaciones australianas y <strong>de</strong> la cómoda situación fiscal que permitió algobierno fe<strong>de</strong>ral australiano ejecutar políticas anticíclicas <strong>de</strong> expansión <strong><strong>de</strong>l</strong> gasto público hasta que la crisisfue superada. A partir <strong>de</strong> la presente década, el fuerte crecimiento <strong>de</strong> China y <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong> Asia alentóla inversión en recursos minerales y energéticos, hecho que se tradujo en el aumento <strong>de</strong> la producción y lasexportaciones. También alentó las exportaciones <strong>de</strong> servicios educativos, las que tradicionalmente se dirigena dicho continente. Las bajas tasas <strong>de</strong> interés, la abundante liqui<strong>de</strong>z y los incentivos a la inversión inmobiliariamantuvieron un fuerte dinamismo en el sector <strong>de</strong> la construcción, contribuyendo, en forma conjunta con los<strong>de</strong>más factores, al aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> consumo e inversión y, por tanto, <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo.En Argentina la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, que tradicionalmente no había superado un dígito, aumentó abruptamente<strong><strong>de</strong>l</strong> 6% en 1991 al 12,1% en 1994 y al 18,1% en 2001. La convertibilidad con el dólar estadouni<strong>de</strong>nse a latasa <strong>de</strong> uno a uno, que se adoptó por ley en 1991, funcionó en un período en que la moneda <strong>de</strong> los EstadosUnidos se apreció fuertemente. En consecuencia, restó competitividad a la economía e impidió el ajuste acondiciones cambiantes <strong><strong>de</strong>l</strong> escenario internacional, como fueron las crisis <strong>de</strong> México en 1995, <strong>de</strong> Asia en<strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong>Comercio Exterior e Integración101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!