11.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el primer semestre <strong><strong>de</strong>l</strong> año, el conjunto <strong>de</strong> bienes preparados para la venta al por menor se mostró menosdinámico que el agregado <strong>de</strong> las exportaciones MOA, incrementándose sólo un 2% con respecto a enero-junio<strong>de</strong> 2005. Este menor crecimiento relativo se explica fundamentalmente por las menores ventas <strong>de</strong> carnes ysus preparados por las razones ya expuestas, dado que las exportaciones al por menor que efectuaron los<strong>de</strong>más sectores que incluyen en sus exportaciones mayor contenido <strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong> producto crecieron aritmos significativos con aportes no <strong>de</strong>spreciables al crecimiento <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> MOA. Este es el caso,nuevamente, <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> las bebidas y líquidos alcohólicos, los jugos <strong>de</strong> frutas y las golosinas.2.c.ii. Manufacturas <strong>de</strong> Origen IndustrialLas exportaciones <strong>de</strong> Manufacturas <strong>de</strong> Origen Industrial alcanzaron un valor <strong>de</strong> U$S 6.500 millones, 20%por encima <strong>de</strong> las registradas en el primer semestre <strong>de</strong> 2005 a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> aumento que experimentaron losprecios y cantida<strong>de</strong>s (+7% y +12%, respectivamente).El mercado regional continuó siendo en el primer semestre <strong>de</strong> 2006 el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> mayor crecimiento paralas exportaciones <strong>de</strong> MOI. En este sentido, los <strong>de</strong>stinos que se mostraron más dinámicos fueron Chile y laComunidad Andina (+19% y +28%, respectivamente) que, a<strong>de</strong>más, contribuyeron <strong>de</strong> manera significativa alcrecimiento <strong>de</strong> las exportaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> rubro (12% y 10%, respectivamente). El mercado brasileño, por su parte,recibió el 30% <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> MOI, experimentó un crecimiento <strong>de</strong> 13% en el periodo analizado yaportó al crecimiento en mayor medida que el resto <strong>de</strong> los socios comerciales con un 23%.Analizando las cifras <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong> acuerdo a una clasificación complementaria que recoge el contenidotecnológico <strong>de</strong> las exportaciones industriales 6 , se concluye que en el primer semestre <strong><strong>de</strong>l</strong> año se <strong>de</strong>stacó eldinamismo <strong>de</strong> sectores <strong>de</strong> sofisticación tecnológica intermedia (Cuadro 3). Al igual que en 2005, la evolución<strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> MOI estuvo fundamentalmente ligada a sectores <strong>de</strong> MEDIO-ALTO contenido tecnológico,que contribuyeron en 52% al crecimiento <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> MOI, y <strong>de</strong> MEDIO-BAJO contenidotecnológico, que lo hicieron en 27%. En el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> primer grupo <strong>de</strong> sectores, se <strong>de</strong>stacó fundamentalmenteel incremento en las exportaciones <strong>de</strong> Vehículos y sus partes y, en mucho menor medida, las <strong>de</strong> Máquinas yaparatos y los Productos químicos y conexos. En lo que hace al segundo grupo <strong>de</strong> sectores, las exportaciones<strong>de</strong> Metales preciosos, fundamentalmente las <strong>de</strong> oro, tuvieron un <strong>de</strong>sempeño remarcable.Cuadro 3Contribución al crecimiento <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> MOI,según sectores y contenido tecnológicoprimer semestre <strong>de</strong> 2006, en %ALTO6Para una <strong>de</strong>scripción más <strong>de</strong>tallada <strong><strong>de</strong>l</strong> contenido tecnológico <strong>de</strong> las exportaciones industriales argentinas ver Castagnino (2006), en <strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>CEI</strong>, Comercio Exterior e Integración Nro. 5.18 <strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong> Comercio Exterior e IntegraciónMEDIOALTOMEDIOBAJOBAJOProductos químicos y conexos 4,3 2,9 0,0 0,1 7,3Materias plásticas artificiales 0,0 -1,0 2,7 0,0 1,7Caucho y sus manufacturas 0,0 0,2 2,8 0,0 2,9Manufacturas <strong>de</strong> cuero 0,0 0,0 0,0 0,6 0,6Papel y cartón 0,0 0,0 0,0 2,6 2,6Textiles y confecciones 0,0 -0,3 0,0 0,7 0,4Calzados y sus partes 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2Manufacturas <strong>de</strong> piedras y yeso 0,0 0,0 1,0 0,1 1,1Manufacturas <strong>de</strong> piedras y metales preciosos 0,0 0,0 14,9 0,0 14,9Metales comunes y sus manufacturas 0,0 0,1 2,3 0,0 2,4Máquinas y aparatos 1,6 4,4 -1,6 0,2 4,7Material <strong>de</strong> transporte 0,0 45,7 0,0 0,0 45,7Vehículos <strong>de</strong> navegación area, marítima y fluvial 9,1 0,0 3,4 0,0 12,5Otras MOI 0,9 0,1 1,4 0,5 2,9Fuente: <strong>CEI</strong> en base a INDEC y OECDTotalTotal 16,0 52,0 26,9 5,0 100,0

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!