11.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

inflación continuó siendo una preocupación para la mayoría <strong>de</strong> los bancos centrales, resultándoles efectivospese al alza <strong>de</strong> los precios internacionales <strong><strong>de</strong>l</strong> petróleo. A<strong>de</strong>más, se mo<strong>de</strong>ró la ten<strong>de</strong>ncia a la apreciación <strong><strong>de</strong>l</strong>as monedas locales y mejoró el coeficiente <strong>de</strong> inversión, aunque su nivel se consi<strong>de</strong>ra todavía insuficientepara garantizar la continuidad <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento en el largo plazo.El impacto favorable <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento económico sobre el mercado <strong>de</strong> trabajo llevó a un aumento en el númerolas personas que participan en el mercado <strong>de</strong> trabajo. El aumento fue acompañado por el crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong>empleo en el sector formal <strong>de</strong> las economías y la creación <strong>de</strong> nuevos puestos <strong>de</strong> trabajo principalmente enla industria manufacturera, en servicios financieros y en la construcción. La tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo mantiene laten<strong>de</strong>ncia a la baja que mostró en el año 2005 y es el tercer año consecutivo en que este indicador mejora,acompañado por incrementos en los salarios reales superiores a las <strong><strong>de</strong>l</strong> año pasado.La continua expansión <strong>de</strong> la economía mundial y la liqui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los mercados internacionales <strong>de</strong> capitalcoadyuvaron al crecimiento <strong>de</strong> las exportaciones y la mejora <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> intercambio, acentuándosela búsqueda <strong>de</strong> un patrón <strong>de</strong> especialización más diversificado y con mayor contenido tecnológico.Las exportaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> MERCOSUR <strong><strong>de</strong>l</strong> primer semestre <strong>de</strong> 2006 llegaron a U$S 85.342 millones, superandoen 13% a las realizadas en igual periodo <strong>de</strong> 2005. Si bien las exportaciones tanto <strong>de</strong>ntro como fuera <strong><strong>de</strong>l</strong>MERCOSUR aumentaron, las exportaciones entre los socios llegaron a U$S 11.504, sumando casi U$S1.700 millones más que el año pasado. El bloque se presentó mucho más dinámico para las ventas haciael MERCOSUR <strong>de</strong> Brasil y Argentina, que crecieron en 17% y 23% interanual, respectivamente.Mientras Brasil continúa <strong>de</strong>stinando el 10% <strong>de</strong> sus exportaciones al bloque regional, la Argentina el 20%y Uruguay el 22%. Paraguay disminuyó a menos <strong>de</strong> la mitad sus ventas externas al bloque regional. En loque hace a las ventas extra-zona, los <strong>de</strong>stinos que más absorbieron los productos <strong><strong>de</strong>l</strong> MERCOSUR fueronla Unión Europea (20%) y los EE.UU. (17%), ambos con un crecimiento mo<strong>de</strong>rado. El Resto <strong>de</strong> Latinoamérica,al que se <strong>de</strong>stina el 13% <strong>de</strong> las exportaciones extra-zona <strong><strong>de</strong>l</strong> MERCOSUR, mostró un importantecrecimiento <strong>de</strong> 21% interanual.A nivel <strong>de</strong> los productos vendidos por el bloque, si bien las materias primas mantienen un papel importante<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la canasta <strong>de</strong> exportaciones, las ventas <strong>de</strong> manufacturas <strong>de</strong> productos industriales estánaumentando su participación al crecer un 11% interanual en el primer semestre <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2006 y representarel 50% <strong>de</strong> lo vendido por el MERCOSUR, especialmente por la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Brasil. El mayor dinamismolo presentaron los Combustibles por el fuerte incremento <strong><strong>de</strong>l</strong> precio internacional <strong><strong>de</strong>l</strong> petróleo, aunque sólorepresentan el 9% <strong>de</strong> las exportaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> bloque.Las proyecciones <strong>de</strong> crecimiento para las economías <strong>de</strong> la región siguen mejorando, llegando a casi un5% anual para 2006, apoyadas en una coyuntura externa favorable. Dada la mejor situación en la que seencuentra la región en lo que respecta a los indicadores fiscales y <strong>de</strong> cuanta corriente, no cabría esperarque en el futuro cercano se verifiquen cambios bruscos.La incorporación <strong>de</strong> Venezuela al MERCOSUR suma el tercer PIB <strong>de</strong> la región (unos U$S 133.000 millones).Este país creció 9% en 2005, cuenta con gran<strong>de</strong>s reservas <strong>de</strong> petróleo (79,7 mil millones <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong>reservas comprobadas) que representan cerca <strong><strong>de</strong>l</strong> 7% <strong><strong>de</strong>l</strong> total mundial y tiene una producción <strong>de</strong> 3 millones<strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> petróleo por día, siendo el 8° productor mundial. En gas, tiene reservas <strong>de</strong> 4,3 billones <strong>de</strong>metros cúbicos, las más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur.En lo que respecta al comercio, lo importado por Venezuela en 2005 sumó U$S 22.000 millones, don<strong>de</strong>el MERCOSUR sólo participó en un 11% (la Argentina representa un 2% y Brasil un 9%). Con su ingresoal MERCOSUR se espera que se incrementen sus importaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bloque, aunque el proceso <strong><strong>de</strong>l</strong>iberalización <strong>de</strong>morará hasta el año 2010 (2014 para los productos sensibles). 1Aspectos InstitucionalesCon la presencia <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Venezuela por primera1Para un análisis <strong>de</strong>tallado ver artículo “El ingreso <strong>de</strong> Venezuela al MERCOSUR” en la presente edición <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong>.38 <strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong> Comercio Exterior e Integración

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!