11.07.2015 Views

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

Revista del CEI - Centro de Economía Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

coordinadores resolvió crear comisiones <strong>de</strong> trabajo que evalúen esta situación y propongan alternativas paraencontrar soluciones que equilibren el peso <strong>de</strong> los miembros mayores con los menores.Finalmente, la Agencia <strong>de</strong> Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los países miembros<strong><strong>de</strong>l</strong> MERCOSUR con Venezuela, Chile y Bolivia, firmaron un acuerdo <strong>de</strong> cooperación para prevenir la llegadaal Cono Sur <strong>de</strong> la sepa H5N1 <strong><strong>de</strong>l</strong> virus <strong>de</strong> la gripe aviar. A<strong>de</strong>más, Brasil presentó a la Argentina el Programa<strong>de</strong> Sustitución Competitiva <strong>de</strong> Importaciones (PSCI), para sustituir compras a terceros mercados y facilitarlas ventas <strong>de</strong> productos sudamericanos hacia su mercado <strong>de</strong> 180 millones <strong>de</strong> consumidores. Por otro lado,la Argentina y Brasil firmaron una nueva versión <strong><strong>de</strong>l</strong> Acuerdo Automotriz, que regirá hasta junio <strong>de</strong> 2008 ypermitirá un intercambio más equilibrado, con señales claras a los inversores <strong><strong>de</strong>l</strong> sector.1. Argentina mantiene el ritmo <strong>de</strong> expansión económicaEn el primer semestre <strong><strong>de</strong>l</strong> año se consolidó el crecimiento <strong>de</strong> la economía, empujado por la producciónindustrial, particularmente el sector automotriz, la construcción, el sistema financiero y el gasto público. Elsector agropecuario, a pesar <strong>de</strong> una cosecha récord <strong>de</strong> soja, <strong>de</strong>bió enfrentar las dificulta<strong>de</strong>s causadas por lasequía que afectó las producciones <strong>de</strong> maíz y trigo, y las restricciones a las exportaciones <strong>de</strong> carne vacuna,ventas que se encuentran en un proceso <strong>de</strong> normalización.La actividad fabril mantiene los altos índices <strong>de</strong> crecimiento, acumulando en el primer semestre un alza <strong>de</strong>7,4% respecto a igual periodo <strong><strong>de</strong>l</strong> año pasado. La producción mostró el fuerte repunte <strong><strong>de</strong>l</strong> sector automotrizy <strong>de</strong> las empresas ligadas a la construcción, que poseen efectos <strong>de</strong> arrastre en la si<strong>de</strong>rurgia, metalurgia,productos <strong>de</strong> caucho y <strong>de</strong>rivados <strong><strong>de</strong>l</strong> petróleo. En particular, se <strong>de</strong>stacaron el cemento (23,9%), la industriaautomotriz (24,3%) y otros materiales <strong>de</strong> la construcción (22%). Otros rubros que sobresalieron fueron elvidrio, los aceites y la avicultura.Acompañando el fuerte <strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> la producción industrial, se verificó un tenue incremento en el uso <strong><strong>de</strong>l</strong>a capacidad instalada, que fue <strong>de</strong> 72% en junio, casi similar a la <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2005 y que ocurre <strong>de</strong> maneraparalela al dinamismo <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> inversión. A<strong>de</strong>más, el fuerte crecimiento <strong>de</strong> la industria fabril hizoque todos los indicadores laborales siguieran en alza. En el primer semestre <strong><strong>de</strong>l</strong> año, la ocupación industrialaumentó el 5,3% y los salarios un promedio <strong>de</strong> 27,6%, comparado con el mismo lapso <strong><strong>de</strong>l</strong> 2005.La actividad <strong>de</strong> la construcción volvió a mostrar que es uno <strong>de</strong> los principales factores <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento económico.En junio la suba fue <strong>de</strong> 25,4% interanual y permitió al sector cerrar la primera mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> año con unincremento acumulado <strong>de</strong> 21,2%. En los últimos tres meses el segmento con mayor crecimiento fue el <strong>de</strong>construcciones petroleras, seguido por el <strong>de</strong> obras viales y edificios privados con fines comerciales.La tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación en el segundo trimestre <strong><strong>de</strong>l</strong> año fue <strong><strong>de</strong>l</strong> 10,4% <strong>de</strong> la población activa y mostró unacaída respecto <strong>de</strong> igual período <strong><strong>de</strong>l</strong> año último, cuando había alcanzado el 12,1%. Es importante <strong>de</strong>stacarque se produjo un aumento <strong>de</strong> las personas que buscan trabajo y se crearon unos 800.000 nuevos puestos,resultando que el nivel <strong>de</strong> empleo lograra crecer un 0,7% por cada punto <strong>de</strong> crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB. Por lo cual,<strong>de</strong> haberse mantenido el mismo porcentaje <strong>de</strong> población activa que se había registrado un año atrás, elíndice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo sería <strong>de</strong> 8,3%. La brecha entre la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo que computa a los beneficiarios<strong>de</strong> planes sociales como ocupados y la que los consi<strong>de</strong>ra como <strong>de</strong>socupados ha caído notablemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong>2003, un dato que significa una menor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> asistencia a la vez que refleja una mayorparticipación <strong><strong>de</strong>l</strong> llamado empleo genuino.Respecto <strong>de</strong> la inflación, se confirma la <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong> los precios minoristas y la caída en las expectativasinflacionarias. El índice <strong>de</strong> precios al consumidor (IPC) presentó en junio, por segunda vez consecutiva, unalza mensual <strong>de</strong> 0,5% y cerró la primera mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> año con una suba en los precios <strong>de</strong> 4,9%. El aumento<strong>de</strong> junio es una reducción importante frente al mismo mes <strong><strong>de</strong>l</strong> año pasado y en el acumulado <strong>de</strong> los primerosseis meses, dado que la inflación <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2005 había sido <strong><strong>de</strong>l</strong> 0,9% y <strong><strong>de</strong>l</strong> 6%, acumulada parael semestre. La principal causa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saceleración inflacionaria es explicada por el rubro <strong>de</strong> alimentos ybebidas, componente <strong>de</strong> mayor peso <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> índice, y en particular por la caída en el precio <strong>de</strong> la carnevacuna. El alza <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> junio fue encabezada por los servicios, que acumulan un incremento <strong>de</strong> 6%40 <strong>Revista</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>CEI</strong> Comercio Exterior e Integración

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!