11.07.2015 Views

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

D O S I E RJOACHIM Y EL VIOLÍNrra <strong>de</strong> eternos <strong>de</strong>bates, termina por lo tantosiguiendo a Leclair y Guignon, que habíanestudiado al otro lado <strong>de</strong> los Alpes; en Alemania,Pisen<strong>de</strong>l, alumno <strong>de</strong> Torelli y <strong>de</strong>Vivaldi, transforma la corte <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong> en uncentro <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> la música italiana, enparticular vivaldiana; el Reino Unido pirateanumerosas obras <strong>de</strong> Vivaldi; los alumnosvenecianos <strong>de</strong>l cura rojo, Madonis y Dall’Oglio,se trasladan a Rusia; etc. ¿Cómo reaccionóEspaña?Al contrario <strong>de</strong> lo que se pue<strong>de</strong> esperar<strong>de</strong> un país que no tiene casi ningúnrepertorio <strong>de</strong> violín <strong>de</strong> la primera mitad<strong>de</strong>l siglo XVIII en sus archivos, Españaconoce entonces un momento <strong>de</strong>stacableen su evolución violinística, almenos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ciertos centros,en particular la corte <strong>de</strong> Madrid.De hecho, una breve evaluacióndocumental 3 revela esta intensa efervescencia,la alta consi<strong>de</strong>ración queconoce el instrumento y el hecho <strong>de</strong>que se tocaban obras <strong>de</strong> los virtuosos italianos más<strong>de</strong>stacados, y que se apreciaban. Corominas, violinistaen Salamanca, menciona a Corelli y Albinoni y elogia aVivaldi “celebrado <strong>de</strong> todo ejecutor <strong>de</strong> buen gusto, cuyasextravagancias dicen bien los escalones que subió <strong>de</strong> primoren este género <strong>de</strong> composiciòn” 4 ; Peralta tiene en subiblioteca <strong>de</strong> Toledo obras impresas <strong>de</strong> Albinoni, Veracini yVivaldi 5 ; en 1792, la catedral <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostelaven<strong>de</strong> obras impresas <strong>de</strong> Vivaldi 6 ; Francés <strong>de</strong> Irribaren,maestro <strong>de</strong> capilla <strong>de</strong> Málaga utiliza material <strong>de</strong> Corelli ensus composiciones; Herrando compone en Aranjuez, hacia1760, una sonata tratando <strong>de</strong> la Primavera, con texto ilustrativo,paráfrasis <strong>de</strong>clarada <strong>de</strong>l homónimo vivaldiano.¿Cómo explicar, por otra parte, que en 1674 GasparSanz escriba: “[…] las sonadas cromáticas <strong>de</strong> Biolines quevinen <strong>de</strong> Italia, que por non aver [sic] quien dè alguna luz alos Instrumentistas <strong>de</strong> España (aunque son muy diestros)les causa novedad, y dificultad gran<strong>de</strong> quando vèn unpapel <strong>de</strong> la Musica Italiana con tantos Sustenidos, yBemoles […]” 7 , pero que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1750, Herrandoconcibe una escuela <strong>de</strong> violín (publicada en París en1757) que pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como la primeraescuela <strong>de</strong>l violín concertante <strong>de</strong> la Historia?En conclusión, la falta <strong>de</strong> partituras violínisticas <strong>de</strong>la primera mitad <strong>de</strong>l siglo no correspon<strong>de</strong> a unaausencia, sino a una laguna, o sea, a una pérdida <strong>de</strong> unpatrimonio que seguimos esperando hallar algún día,quizás, en archivos españoles, sudamericanos o italianos.Los primeros virtuosi españolesA finales <strong>de</strong>l siglo XVII —como escribe Sanz—, el violínespañol, aunque frecuentemente utilizado y bien tocado,no tiene nada <strong>de</strong> internacional 8 . Este fenómeno estáseguramente ligado al hecho <strong>de</strong> que el instrumento,por su origen popular y por estar asociado al acompañamento<strong>de</strong> danzas y fiestas, era todavía pocoadmitido en los lugares sagrados, que eran entonceslos centros principales <strong>de</strong> la creación músical culta.Por otra parte, la producción <strong>de</strong> composiciones instrumentaleshabía dado prioridad a la vihuela, latiorba y la guitarra, lo que <strong>de</strong>ja pensar que elrepertorio <strong>de</strong> los violinistas españoles era, principalmente,a base <strong>de</strong> transcripciones o variacionesimprovisadas sobre bailes o aires.Sin embargo, a partir <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> reinado <strong>de</strong>José Herrando, grabado firmado por Manuel Salvador Carmona en 1756Carlos II, España toma conciencia <strong>de</strong> su marginalidad violinística:la Capilla Real, en Madrid, comienza a contratar violinistasitalianos, fenómeno que se acentúa durante el reinado<strong>de</strong> Felipe V, particularmente en los años 1710.Si las primeras obras conocidas que testimonian unaactividad violinística creativa en España datan sólo <strong>de</strong>mediados <strong>de</strong> siglo XVIII, es seguramente un error consi<strong>de</strong>rarlascomo el principio <strong>de</strong> la actividad virtuosa en el país.Se sabe, por ejemplo, que La stravaganza <strong>de</strong> Vivaldi(1714) ha tenido un grán exito, lo que implica que habíamúsicos, no sólo en Madrid, capaces <strong>de</strong> enfrentarse a estenuevo virtuosismo; pues la maniera italiana se habíaextentido por España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo. Esta fáciladaptación muestra probablemente que la evolución <strong>de</strong>lviolín italiano era en realidad más conceptual que mecánica;es útil recordar cuánto la música italiana había estadoinfluenciada en el siglo XVI, y a principios <strong>de</strong>l XVII, por lamúsica que llegaba <strong>de</strong> España y que era difundida por lacorte <strong>de</strong> Nápoles.Cuando en febrero <strong>de</strong> 1724, la Capilla Real convoca unaoposición para substituir al difunto concertino TeodosioDalp, el joven Gabriel Terri (c. 1705-1775), catalán, no vacilaen presentarse y en enfrentarse a Michele Geminiani(1687-1766), hermano <strong>de</strong>l célebre Francesco, originario <strong>de</strong>Lucca. Estas oposiciones consistían en tocar una sonata <strong>de</strong>libre elección (muchas veces compuesta por el propio opositor),en leer otra a primera vista y en <strong>de</strong>scifrar partesorquestales.El puesto viene finalmente dado, “por su habilidad”, aGeminiani, que tocaba en la orquesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía un año,pero Terri, que obtiene la segunda plaza, es nombrado primerviolín por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l tercer candidato, GerónimoDalp, hermano <strong>de</strong>l difunto. Por otra parte, como Felipe Vse lleva entonces a Geminiani a La Granja <strong>de</strong> San Il<strong>de</strong>fonso—don<strong>de</strong> vivirá durante su corta abdicación—, Terri se convierte,<strong>de</strong> inmediato, en concertino <strong>de</strong> la Real Capilla.Cuando Geminiani vuelve a Madrid al año siguiente,encuentra <strong>de</strong> nuevo su puesto, pero Terri, que con un rangoinferior cobra oficialmente más, parece haber sido preferido,particularmente, por Isabel Farnesio que era, en realidad,la que mandaba en la Real Cámara. Geminiani reaccionacon temperamento pero la Reina seguirá substituyéndolopor otros violinistas como Terri, Landini, Sabatini o elmuy especial Mauro d’Alay. Geminiani parece haberseacostumbrado fácilmente a esta situación porque se quedaen la orquesta hasta la edad <strong>de</strong> 71 años. Terri también ter-121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!