11.07.2015 Views

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

D D I S I C S O C O S SMOZART-PROKOFIEV92partido posible a su endiabladoinstrumento natural; dueño <strong>de</strong>un sonido redondo, Van <strong>de</strong>rZwart sale airoso <strong>de</strong> trinos, agilida<strong>de</strong>sy emisiones veladas (tiempolento <strong>de</strong>l Cuarto). El acompañamiento<strong>de</strong> Müllejans nootorga <strong>de</strong>masiado relieve atodos los planos orquestales,pero es funcional y tienemomentos <strong>de</strong>liciosos, como enel inicio <strong>de</strong>l Primero, página quepor cierto se da con dos finalesreconstruidos, el conocido <strong>de</strong>Süßmayr y el muy distinto <strong>de</strong>Torsten Johann. Muy penetranteel timbre —quizá no <strong>de</strong>l agrado<strong>de</strong> todos los oyentes— <strong>de</strong>l oboe<strong>de</strong> Arfken y sensacional la interpretación<strong>de</strong>l Concierto <strong>de</strong> fagot,composición que aparece aquígran<strong>de</strong>mente potenciada. Llamala atención el momento <strong>de</strong> especialternura logrado en elAndante ma adagio.Enrique Martínez MiuraMOZART:Concierto para piano y orquestanº 24 en do menor K. 491.SCHUMANN: Concierto parapiano y orquesta en la menorop. 54. EVGENI KISSIN, piano.ORQUESTA SINFÓNICA DE LONDRES.Director: COLIN DAVIS.EMI 3 82879 2. 2006. 62’. DDD. N PNEl ruso Kissinse pasa aEMI, y estedisco grabadoen conciertosen elBarbican Hallen el mes <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>lpasado año, es el elegido parasu <strong>de</strong>but en el sello <strong>de</strong>l perrito yel gramófono. Sin embargo, noestoy seguro <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>but seael más afortunado. El K. 491 essin duda uno <strong>de</strong> los más hermosos<strong>de</strong> todo el ciclo mozartiano,y con seguridad uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más carga dramática. Sin embargo,la grabación nos <strong>de</strong>ja unasensación <strong>de</strong> cierta frialdad yalejamiento, con un acompañamientoque suena masivo (en lamejor tradición big-band) y conun piano que suena más duroen el forte <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>seable, conuna articulación cristalina peroque se nos presenta <strong>de</strong> forma untanto machacona antes que elegantementefluida. Así las cosas,y sin movernos <strong>de</strong> lo que seríauna interpretación tradicional, elruso queda lejos, muy lejos, <strong>de</strong>las sutilezas conseguidas porBarenboim (EMI, en su antiguagrabación con la English Chamber,o Tel<strong>de</strong>c, en su más mo<strong>de</strong>rnoregistro con la Filarmónica<strong>de</strong> Berlín), Bren<strong>de</strong>l (con la Aca<strong>de</strong>myof St. Martin in the Fields,Philips) o Perahia (también conla English Chamber Orchestra,Sony), por citar tres <strong>de</strong> las másnotorias alternativas. Tampocolas ca<strong>de</strong>ncias (propias) queemplea el ruso son para levantarlea uno <strong>de</strong> la silla, <strong>de</strong> formaque la versión termina por pasarcon más pena que gloria. Mejorel Concierto <strong>de</strong> Schumann,mejor contrastado, aunque pormomentos algo corto <strong>de</strong> efusividady a veces algo blando en elcarácter (un poco “rosa”, si meentien<strong>de</strong>n, especialmente enalgunas inflexiones <strong>de</strong> tempo untanto amaneradas; escuchen laque prece<strong>de</strong> a la coda <strong>de</strong>l últimotiempo). Con todo, está impecablementetocado y Sir Colin esaquí un acompañante <strong>de</strong> lujo.Por <strong>de</strong>sgracia, las objecionescitadas para la toma <strong>de</strong> sonidose repiten. Falta presencia, especialmente<strong>de</strong>l solista, y sobrafrialdad. Puesto en la balanza, setrata <strong>de</strong> una interpretación apreciable,pero, ay, la discografíavuelve a castigar: Richter (DG),Pollini (DG), Argerich (Tel<strong>de</strong>c),Barenboim (Tel<strong>de</strong>c, con Celibidache),Perahia (Sony). Por cierto,el sello inglés ofrece unas“características adicionales” bajoel título <strong>de</strong> “opendisc”, si se abreel disco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el CD ROM <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>nador. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> escucharlo,se pue<strong>de</strong> crear un enlace y sesupone que te felicitan en tucumpleaños, te informan <strong>de</strong> lasgiras y noveda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Kissin, ver“vi<strong>de</strong>os inéditos” e incluso sehabla <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> conocerlepersonalmente. En fin, otraherramienta más <strong>de</strong> marketing,en este caso utilizando el ganchopúblico <strong>de</strong>l pianista. No, nose pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que este <strong>de</strong>but<strong>de</strong> Kissin en el sello británicosea para recordar.Rafael Ortega BasagoitiMURCIA:Folías españolas. Preludio.Pasacalles por la E. Suite.Zarembeques o Muecas.Canarios. Pasacalles por la B.Cumbres. Pasacalles por la D.Marionas por la B. Preludiograbe <strong>de</strong> Coreli. Giga <strong>de</strong> Coreli.Gaitas. WILLIAM CARTER, guitarra.LINN CKD 288 (LR Music). 2006. 60’.DDD. N PNEn la música<strong>de</strong> Santiago<strong>de</strong> Murcia(1682-1732),sin duda elgran compositorpara guitarra<strong>de</strong>l barroco español, se apreciansus afectos e influencias <strong>de</strong>un modo claro y precisamente enello resi<strong>de</strong> su personalidad. Ensus obras encontramos ecos evi<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> músicas populares ycultas, tanto <strong>de</strong>l patrimonio hispánicoy europeo —incluido uno<strong>de</strong> sus compositores predilectos,Corelli; para él, Coreli— como <strong>de</strong>la música <strong>de</strong> América y <strong>de</strong> Áfricaque pudo conocer y cuyos ritmosy giros melódicos y armónicos lefascinaron. De Murcia, comootros tantos autores <strong>de</strong> su época,se <strong>de</strong>dicó a transcribir obras ajenasa las que confirió un toquepersonal, tal como pue<strong>de</strong> apreciarseen las composiciones basadasen músicas <strong>de</strong> Gaspar Sanz—la Suite— y Corelli. En el estilo<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Murcia se apreciala influencia que sobre el modo<strong>de</strong> tocar la guitarra y el modo <strong>de</strong>escribir para ella tuvo en él lamúsica culta y la popular a partescasi iguales. Así pues, no tendríasentido prescindir <strong>de</strong>l rasgueado—o minimizar su importanciacomo se ha hecho durante <strong>de</strong>cenios—o <strong>de</strong> otros efectos queproce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la tradición popular—como esas percusiones casirumberas que tan bien suenan enuna guitarra barroca. Carter dacolor a su interpretación sirviéndose<strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s que estamúsica le ofrece, que sonmuchas, y en algunos momentoscuenta con la colaboración <strong>de</strong> laviola <strong>de</strong> Susanne Heinrich queactúa a modo <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> la partegrave, como bajo continuo.Carter se siente libre al interpretaresta música tan atractiva y espontáneay cautiva al oyente, situándoseasí en la línea <strong>de</strong> las recientesy espléndidas grabacionesanteriores ya comentadas aquícon repertorios similares <strong>de</strong>bidasa Bonavita y Díaz-Latorre.Josep PascualNIN CASTELLANOS YNIN CULMELL:Suite española. Cantos <strong>de</strong>España. Cuatro comentarios.Concerto pour piano etorchestre. Diferencias.Homenaje a Falla. Tres piezasantiguas españolas paraorquesta. Concerto pourvioloncelle et orchestre. Suitepara violonchelo solo. ROSATORRES-PARDO, piano; IAGOBA FANLO,violonchelo. REAL ORQUESTASINFÓNICA DE SEVILLA. Director:ANTONI ROS MARBÀ.2 CD AUTOR SA01315. 2007. 96’.DDD. N PNNo es nuevala fórmula <strong>de</strong>presentar enun mismo CDmúsica <strong>de</strong> losNin, padre ehijo, ambospianistas y compositores, ambos<strong>de</strong> formación cosmopolita yambos enamorados <strong>de</strong> la música<strong>de</strong> nuestro país. La fórmula vuelvea repetirse en este doble compacto,ahora a cargo <strong>de</strong> la RealOrquesta Sinfónica <strong>de</strong> Sevilla,una joven formación en progreso,con la garantía <strong>de</strong> la batuta <strong>de</strong>Ros Marbà y la solvencia <strong>de</strong> RosaTorres-Pardo al piano e IagobaFanlo al violonchelo. La producción<strong>de</strong> Joaquín Nin Castellanos yla <strong>de</strong> Joaquín Nin-Culmell, en sumayoría, se encuadran en lo queen un sentido amplio po<strong>de</strong>mosllamar música española. Tal es elacento dado en el programa quenos ocupa. Del padre, pertenecientea la generación <strong>de</strong> Falla yTurina, se han escogido Suiteespañola (con aires <strong>de</strong> Castilla, <strong>de</strong>Murcia, <strong>de</strong> Asturias y <strong>de</strong> Andalucía),Cantos <strong>de</strong> España (con ecosmontañeses, murcianos y andaluces)y Cuatro comentarios (glosasa temas tomados <strong>de</strong> José Bassa,Rafael Anglés y Pablo Esteve,autores <strong>de</strong> los siglos XVII-XVIII).Del hijo se reúnen cinco obras enprimeras grabaciones completas:Concerto pour piano et orchestre,Diferencias, Homenaje a Falla,Tres piezas antiguas españolaspara orquesta y Concerto pourvioloncelle et orchestre. Si el brevísimoHomenaje no pasa <strong>de</strong> seruna pieza orquestal juvenil fruto<strong>de</strong> la admiración hacia el maestrogaditano, el Concerto pour pianoes una obra <strong>de</strong> entidad que, a lamanera clásica, hace gala <strong>de</strong> uncarácter vitalista, luminoso,expansivo, don<strong>de</strong> la parte solista<strong>de</strong>l piano no carece <strong>de</strong> belleza.<strong>Las</strong> diferencias o variacionespara orquesta tienen un marcadocolor español, como las Tres piezasantiguas españolas paraorquesta (reelaboración <strong>de</strong> temas<strong>de</strong> Cabezón, Cabanilles y MateoAlbéniz). Y el Concerto pour violoncellees una reelaboración <strong>de</strong>un Concierto para fagot <strong>de</strong>l sigloXVIII <strong>de</strong>l padre Anselm Viola.Finalmente, una rareza en la obra<strong>de</strong> Nin-Culmell: una <strong>de</strong> sus escasasprácticas en el campo <strong>de</strong>ldo<strong>de</strong>cafonismo, Suite para violonchelosolo, aunque tampocoaquí el autor se ha sustraído alinflujo <strong>de</strong>l pasado, pues el mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> inspiración no es otro quela suite <strong>de</strong> danzas barroca.José Guerrero MartínPACHELBEL:Arias y Conciertos. EMMA KIRKBY,soprano; KAI WESSEL, contratenor;JAN KOBOW, tenor; KLAUS MERTENS,bajo. LONDON BAROQUE.CAVALLI CCD 332 (Gaudisc). 2006. 76’.DDD. N PNLos conciertos a los que serefiere el título <strong>de</strong>l disco son

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!