11.07.2015 Views

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

D D I S I C S O C O S SBACH-BRAHMSmencionado hasta la saciedad(los Schnabel, Kempff, Barenboim,Arrau, Gilels o el maestro<strong>de</strong>l británico, Alfred Bren<strong>de</strong>l). Eljuego <strong>de</strong> contrastes, el colorsonoro, los acentos, la tensión, laenergía, la diferenciación entre eldistinto carácter y sonoridad <strong>de</strong>las primeras obras y las últimas,no lo terminamos <strong>de</strong> encontrarpor completo en las manos <strong>de</strong>Lewis, que parece moverse mejoren los contrastes extremos que enlas sutilezas <strong>de</strong> los medios tonos.Lástima, porque a veces ofrececosas <strong>de</strong> gran belleza, como elelegante dibujo <strong>de</strong>l <strong>Scherzo</strong> en laSegunda Sonata, nada arrebatado.El primer tiempo <strong>de</strong> la Sonataop. 7 es también un ejemplo <strong>de</strong> lobueno (cuidada articulación, atinadoempuje rítmico, acertadaacentuación) pero también <strong>de</strong> lomenos bueno (dibujo y sonoridadun tanto toscos, manejo pocosutil <strong>de</strong> la gama dinámica) <strong>de</strong>l británico.<strong>Las</strong> Opp. 54 y 57 noshacen echar <strong>de</strong> menos a Richter.Hay una gran distancia entre larelativa asepsia <strong>de</strong>l británico en elAndante con moto <strong>de</strong> esta últimay la tensión creada por el genialucraniano en cualquiera <strong>de</strong> susregistros, muy especialmente enlos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 60. Y alcontrario que con Richter, el últimomovimiento se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong>forma más “machacona” que apasionada,como si la obsesión fuerauna articulación per-fec-tamen-tení-ti-da. Seguimos echándole<strong>de</strong> menos en la Op. 26, don<strong>de</strong>el empuje titánico <strong>de</strong> Richter yla excepcional oscuridad <strong>de</strong> laMarcia funebre son sustituidosaquí por una lectura <strong>de</strong> nuevomás a gusto en los extremos queen las sutilezas. Tampoco la Op.27, nº 2, la famosa Claro <strong>de</strong> luna<strong>de</strong>slumbra. Siempre muy bienejecutada y, en este caso, connotable ímpetu en el Presto agitatofinal, pero poco más. En suma,álbum en línea con los anteriores:muy bien grabado y realizado,con una interpretación correctasin más.Rafael Ortega BasagoitiBENDA:Ariadna en Naxos. JITKAMOLAVCOVÁ, ALFRED STREJCEK YLUDMILA MECERODOVA, actores.KOMORNÍ FILHARMONIE PARDUBIDE.Director: JAROSLAV KRCEK.ARCODIVA UP 0066-2 231 (HarmoniaMundi). 2000. 39’. DDD N PNHélène Grimaud y Vladimir JurowskiLUZ, NO ÉPICABEETHOVEN: Conciertopara piano nº 5 en mi bemolmayor op. 73 “Emperador”.Sonata para piano nº 28.HÉLÈNE GRIMAUD, piano.STAATSKAPELLE DRESDEN. Director:VLADIMIR JUROWSKI.DEUTSCHE GRAMMOPHON 4776595 [+ DVD] (Universal). 2007.DDD. 59’. N PNEn la orquesta un marcado<strong>de</strong>tallismo, aunque en el tempoestablecido —correcto— creopreferible eliminar la intención<strong>de</strong> “molto allegro” que parecetener Jurowski continuamenteen la cabeza. Sería mejor evitaresa tensión en mantenido sforzandoque inhibe, en mi opinión,la respiración óptima enel primer tiempo, Allegro.Grimaud se comportacomo una pianista <strong>de</strong> buensonido que da todas las notas,aunque propen<strong>de</strong> ligeramenteal emborronamiento en pasajesJirí AntonínBenda, maestro<strong>de</strong>l clasicismocheco,pasó sus últimosaños ensilencio creativo,coincidiendo con la RevoluciónFrancesa, que mucho leinteresó, y sus primeras secuelas.Como maestro <strong>de</strong> capilla enla corte <strong>de</strong> Gotha pudo acce<strong>de</strong>ra una buena biblioteca filosóficay entregarse a la meditación.También tuvo contactos con lacompañía teatral <strong>de</strong> Seyler, don<strong>de</strong>actuaba Charlotte Bran<strong>de</strong>s,esposa <strong>de</strong>l poeta Johann ChristianBran<strong>de</strong>s, autor <strong>de</strong>l libreto <strong>de</strong>este curioso melodrama estrenadoen 1775. En la presente grabación,el texto original alemánfue traducido al checo porVaclav Renc.La palabra melodrama vausada en el sentido original ybarroco <strong>de</strong>l término: un dramahablado cuyos números verbalesalternan con números musicalesque van <strong>de</strong>scribiendo la acción,en el caso, Ariadna abandonadapor Teseo en la isla <strong>de</strong> Naxos,don<strong>de</strong> sólo la acompaña el eco<strong>de</strong> sus lamentos en forma <strong>de</strong>ninfa <strong>de</strong> las cavernas.La partitura es llamativa másque importante. Revela la manosegura <strong>de</strong> un profesional habituadoa manejar sus útiles conpulcritud y clásico sentido <strong>de</strong>las proporciones. La versión essolvente y permite medir losalcances teatrales <strong>de</strong> Benda.Debería haberse previsto unfolleto más amplio, con el textoen alguna lengua menos minoritariaque el checo.Blas Matamoromuy rápidos. La combinaciónapuntada, y la propuesta <strong>de</strong><strong>de</strong>sposeer <strong>de</strong> drama y posiblespropósitos heroicos a esta composición,supliendo el heroísmopor luminosidad como diceella misma en el DVD queacompaña al disco <strong>de</strong> promociónque nos ha llegado, da susmejores —soberbios— resultadosen el tercer tiempo <strong>de</strong>l concierto,con un juego pianoorquesta<strong>de</strong> muchísimos quilates.El segundo tiempo, al ser<strong>de</strong>sposeído el discurso <strong>de</strong> todaintención, queda algo impersonalen <strong>de</strong>masía. Globalmente setrata <strong>de</strong> una interpretación muyencomiable, casi magníficamentegrabada, que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarsea muy buena altura entrelas muchísimas buenas que <strong>de</strong>esta obra existen.En la Sonata nº 28 creoque Grimaud da la mejormedida <strong>de</strong> sí misma. La pulsaciónes medida, enérgica, peroBERLIOZ:El carnaval romano op. 9.Hélène op. 2, nº 2. Lélio o Elretorno a la vida op. 14bis. GERTHENNING-JENSEN, tenor; SUNEHJERRILD, tenor; JEAN-PHILIPPE LAFONT,recitador/barítono. CORO NACIONALDE DINAMARCA. ORQUESTA NACIONALDE DINAMARCA. Director: THOMASDAUSGAARD.CHANDOS CHAN 10416. (HarmoniaMundi). 2007. 70’. DDD. N PND ausgaardda con losconjuntosdaneses, a losque dirige<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año2004, unregistro Berlioz digno <strong>de</strong> atentaescucha, comenzando por unaobertura El carnaval romano quehuye <strong>de</strong> la ganga y, en lo posible,<strong>de</strong>l estallido violento, paraafirmarse en un fraseo cuidadísimomuy bien cumplimentadopor la orquesta danesa. Aunque abuena altura, no impresionaexcepcionalmente la calidad <strong>de</strong>lcoro, que traduce esa pieza quese une al Carnaval, como ocurrióen su estreno. Me refiero aHélène, ese breve y bello cantocompuesto en 1829 sobre unabalada <strong>de</strong> las Melodías irlan<strong>de</strong>sas<strong>de</strong> Thomas Moore.En cuanto a Lélio, tan íntimamenteunido a la Sinfonía fantástica,recibe un tratamiento quenos hace sumergirnos en esetránsito onírico e hiperromántico,no <strong>de</strong>smesurada, y su sentido<strong>de</strong> la construcción musical noshace llegar perfectamente esaalternancia <strong>de</strong> tiempos lentos yrápidos en perfecta discriminación.En los lentos, la recreación<strong>de</strong> la pianista es sensacional,dando un toque <strong>de</strong> poesíaa los pentagramas que sólo lamano <strong>de</strong> los elegidos es capaz<strong>de</strong> obtener. Aún recomendaríamás el disco por la Sonata sime forzaran a elegir.José Antonio García y Garcíay es aquí fundamental en supapel <strong>de</strong> recitador Jean-PhilippeLafont, más que en el <strong>de</strong> cantante.Su verbo es lo esencial. Todolo <strong>de</strong>más forma parte <strong>de</strong> un conjuntocon más sombras queluces, no en la versión —entiéndase—,porque así lo pi<strong>de</strong>n esencialmenteel autor y su composición,que nos llevan en la pesadumbre,el anhelo y la tiniebla, avivir una experiencia que pocasveces se da en música.José Antonio García y GarcíaBRAHMS:Cuartetos con piano. LIBOVYEDLINA, piano. MIEMBROS DELCUARTETO BORODIN.2CD MELODIYA MEL CD 10 01010(Diverdi). 1972. 113’. ADD. R PMI nfrecuentecombinacióninstrumentalla que Brahmsutilizó enestas tresobras, <strong>de</strong> lasque las dos primeras forman unajuvenil pareja indisociable frenteal más maduro y genial Op. 60.En su instrumentación, el pianocomparte —como ya en Beethoven—el protagonismo con el resto<strong>de</strong> componentes, lográndoseun equilibrio que podríamos llamarplenamente camerístico. Asumidoasí, la plantilla que en ladécada <strong>de</strong> los setenta componía79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!