11.07.2015 Views

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

D D I S I C S O C O S SREFERENCIASDomenico <strong>Scarlatti</strong>SONATAS PARA CLAVEAunque en los últimosaños, la figura <strong>de</strong> Domenico<strong>Scarlatti</strong> (Nápoles,1685 – Madrid, 1757) estáadquiriendo un perfil poliédrico,que va conformándose conla progresiva difusión <strong>de</strong> susaportaciones a la ópera, lacantata <strong>de</strong> cámara o la músicareligiosa, en la oferta concertísticay fonográfica <strong>de</strong> nuestrosdías la presencia <strong>de</strong> sus<strong>Sonatas</strong> para teclado resultatodavía abrumadoramentemayoritaria. Para constatarlo,basta una sencilla consulta awww.arkivmusic.com, que aprincipios <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> esteaño recogía bajo su nombre426 registros, <strong>de</strong> los cuales 369(esto es, el 86,6% <strong>de</strong>l total)tenían que ver con sus piezaspara clave.La mayor parte <strong>de</strong> lasque a día <strong>de</strong> hoy su númeroronda las 570.<strong>Las</strong> <strong>Sonatas</strong> <strong>de</strong> <strong>Scarlatti</strong> sonobras breves, en la inmensamayoría <strong>de</strong> los casos escritasen un solo movimiento, conuno o dos temas, pero casisiempre en estructuras binarias,que establecen disposicionestonales en arco, <strong>de</strong> la tónicaa la dominante y vuelta a latónica a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong>modulaciones en las que elcompositor <strong>de</strong>muestra sufecunda fantasía y la audazmaestría <strong>de</strong> sus solucionesarmónicas. Los elementos rítmicosy <strong>de</strong> color están tambiénmuy presentes en estas sonatas,ya que <strong>Scarlatti</strong> recurre amenudo a procedimientoscaracterísticos <strong>de</strong>l folcloreespañol e incluye gran diversidad<strong>de</strong> efectos y ornamentosdos con pianos <strong>de</strong> época (preferiblela <strong>de</strong>licada, lírica yexquisita Aline Zylberajch enAmbronay, 2003, al algo grisJacques Ogg en producción <strong>de</strong>Lindoro <strong>de</strong>l años 2005) omediante transcripciones a instrumentosdiversos, entre losque la guitarra se lleva la palma(<strong>de</strong>l maestro Andrés Segoviaal vibrante David Russellen Telarc, 2000), aunque nofalta ni el acor<strong>de</strong>ón (genialTeodoro Anzellotti en Winter& Winter, 2000).Muchos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>spianistas <strong>de</strong>l siglo XX se hansentido atraídos por el universoscarlattiano, dándose la significativacircunstancia <strong>de</strong> queen muchas ocasiones se trata<strong>de</strong> intérpretes que <strong>de</strong>stacarontambién en la música francesa.Pasa con Walter Gieseking,tacado <strong>de</strong> todos ellos, inclusopor encima <strong>de</strong> la siempre sutily refinadísima Clara Haskil(Philips, 1951), fuese el granVladimir Horowitz, cuyoempeño en favor <strong>de</strong> la causa<strong>de</strong>l compositor se documentaen disco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> losaños 20 y llega hasta pocoantes <strong>de</strong> su muerte, que seprodujo en 1989. Hay porejemplo un famoso registro <strong>de</strong>un concierto celebrado enMoscú en abril <strong>de</strong> 1986 (DG)en el que el maestro toca tambiénla K. 380. Tenía entoncesHorowitz 82 años y no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>resultar sorpren<strong>de</strong>nte, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> la limpieza <strong>de</strong> la ejecucióny la transparencia <strong>de</strong> las texturas,el tempo escogido para unAndante commodo, que llegaa ser incluso chispeante <strong>de</strong> tanligero. En cualquier modo, la66obras para teclado <strong>de</strong> <strong>Scarlatti</strong>quedaron inéditas a su muerte.La primera publicación (30Essercizi per gravicembalo)data <strong>de</strong> 1738 y se hizo en Londres,sin que sea seguro <strong>de</strong>que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ella estuviera suautor. Al año siguiente, ThomasRoseingrave publicó otras43 sonatas con el título, típicamenteinglés, <strong>de</strong> Lessons. Otrasrecopilaciones se publicaronen los dos siglos siguientes,hasta que en 1953 Ralf Kirkpatrickse encargó <strong>de</strong> la magnatarea <strong>de</strong> catalogar y editartodo el legado scarlattianopara tecla, un total <strong>de</strong> 555<strong>Sonatas</strong>, si bien la mayor parte<strong>de</strong> esas obras había sido exhumadaya por Alessandro Longopara la editorial Ricordidurante la primera mitad <strong>de</strong>lsiglo. Más recientemente, EmiliaFadini y Giorgio Pestellihan hecho sus propios trabajos<strong>de</strong> edición y or<strong>de</strong>nacióncronológica <strong>de</strong>l material, aunqueel catálogo <strong>de</strong> Kirkpatrickcontinúa siendo el más populary citado <strong>de</strong> todos. En losúltimos años se han propuestoy aceptado como scarlattianasalgunas piezas aparecidas enmanuscritos diversos, por locon los que parece querer capturarla impresión <strong>de</strong> un instante,una luz, un gesto, unroce, un susurro, el repicar <strong>de</strong>las campanas…Convertido el clave durantemucho tiempo en una hermosareliquia <strong>de</strong>l pasado, laextraordinaria riqueza <strong>de</strong> las<strong>Sonatas</strong> <strong>de</strong> <strong>Scarlatti</strong> atrajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>siempre la atención <strong>de</strong> lospianistas, lo cual quedó reflejadopronto en el mundo <strong>de</strong>ldisco. Aunque Wanda Landowskagrabara ya en la terceradécada <strong>de</strong>l siglo XX algunasonata con su peculiar clave,es en la segunda mitad <strong>de</strong> lacenturia cuando el aristocráticoinstrumento va imponiéndosepoco a poco, produciéndoseen los últimos 25 añosuna numerosísima proliferación<strong>de</strong> acercamientos clavecinísticos,más <strong>de</strong> uno con pretensiones<strong>de</strong> integralidad.Algunas sonatas <strong>de</strong> <strong>Scarlatti</strong>(K. 287, 288, 328) están escritasexpresamente para órgano,y la fonografía ha recogidotambién enfoques organísticos<strong>de</strong> esas y otras piezas (estupendareferencia la <strong>de</strong>l jovenVincent Boucher en Atma,2004), así como otros realiza-cuyas primerasgrabaciones<strong>de</strong>este repertorio(selloArbiter)datan <strong>de</strong> losaños 20, ocon MarcelleMeyer(EMI Références,Pearl), que en 1947había <strong>de</strong>jado un <strong>Scarlatti</strong> elegantey <strong>de</strong> amplio aliento,aunque quizá no tanto comoel <strong>de</strong> Robert Casa<strong>de</strong>sus (Sony,1952). Comparar una <strong>de</strong> laspiezas más célebres <strong>de</strong> lacolección, la K. 380, resultainteresante: el legato es generosoen ambos casos, perohay más ligereza en Meyer,más seriedad en Casa<strong>de</strong>sus,que da más peso a las notas.En su álbum <strong>de</strong> Introuvablespara EMI (1956-74), Aldo Ciccolini<strong>de</strong>ja una K. 380 <strong>de</strong>extrema claridad y notablelevedad.Otros muchos pianistas <strong>de</strong>leyenda, <strong>de</strong> William Kapell aDinu Lipatti o Emil Gilels seinteresaron en alguna ocasiónpor <strong>Scarlatti</strong>, aunque pue<strong>de</strong>que el más perseverante y <strong>de</strong>s-mejor forma <strong>de</strong> apreciar elestilo scarlattiano <strong>de</strong>l pianistaucraniano-americano es recurrira sus registros <strong>de</strong> 1964para la CBS (luego, Sony). Elsonido es bellísimo, suntuoso,brillante, incisivo, con un lirismo<strong>de</strong>sbordante, que emocionaen las piezas más lentas ytrasmite auténtica joie <strong>de</strong> vivreen las rápidas. El legato esgeneroso y el ritmo se ajustamás a menudo a la espontáneamusicalidad <strong>de</strong>l intérprete queal rigor <strong>de</strong> lo escrito, pero esoimporta poco ante tal <strong>de</strong>spliegue<strong>de</strong> precisión, cali<strong>de</strong>z,vigor y capacidad comunicativa.Contrastes <strong>de</strong> gran expresividadconsigue el pianista, porejemplo, entre la melancólicay muy relajada K. 481 (famenor) y la luminosa K. 525(fa mayor) o entre la solemne

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!