11.07.2015 Views

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANIVERSARIO<strong>Gould</strong> tocando las Variaciones Goldberg. Esta foto aparece en el libroConversaciones con <strong>Glenn</strong> <strong>Gould</strong> <strong>de</strong> Jonathan Cott.con todo lo más plus: <strong>de</strong> <strong>Gould</strong>, no queda nada, ni unsolo recuerdo <strong>de</strong> esa exultación, <strong>de</strong> esa insolencia <strong>de</strong>lgenio adolescente… Los ingenieros <strong>de</strong> la Sony lo hanlobotomizado, convertido en ese monigote blando, hinchado,sin huesos, que mantean los mozos <strong>de</strong> Goya en Elentierro <strong>de</strong> la sardina.… siempre más lento… ritardando(Último lied <strong>de</strong> Strauss, últimas notas)Recuerdo una imagen <strong>de</strong> <strong>Gould</strong> tocando las Goldberg, elcuerpo echado hacia atrás, en éxtasis. Escucho los SiegfriedIdyll (CBS Sony), la transcripción para piano <strong>de</strong> 1973 y laversión original para 13 instrumentos grabada por <strong>Gould</strong> unmes antes <strong>de</strong> morir: toca y dirige el más lento e inimaginable<strong>de</strong> los Idilios, es su manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir adiós, con una músicaque no cae, que queda suspendida. Ambigüedad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>spedida,<strong>de</strong>masiado pronto, y arrastrada; el músico ha <strong>de</strong>jadoel escenario en la penumbra, nadie se da cuenta, la músicasigue sonando. Esos son los ecos finales ppp <strong>de</strong> la Sonata <strong>de</strong>Berg (<strong>Glenn</strong> <strong>Gould</strong> The Alchemist, DVD EMI) final <strong>de</strong> puerto,tristes muelles en la noche lenta <strong>de</strong>l Norte, llanuras <strong>de</strong>soladasdon<strong>de</strong> los Latecomers, que <strong>Gould</strong> grabó para sus programas,los que llegan tar<strong>de</strong>, y que llegaron, arrastrando susfrases, con el único propósito <strong>de</strong> durar en una tierra que, apesar <strong>de</strong> su nombre <strong>de</strong> Terra Nova, no ofrece nada, sino esaposibilidad <strong>de</strong> durar.<strong>Glenn</strong> <strong>Gould</strong> prefería tocar las músicas compuestas porvia da porre, superposiciones, polifonías, contrapunto, ylo hacía por via da levare, quitando peso, <strong>de</strong>sembarazandolas notas <strong>de</strong> su ganga, dándoles así una vibración, unrelieve fractal… una calidad raras veces conseguida porotros pianistas. Así <strong>Gould</strong> <strong>de</strong>sorquestaba cuando tocabasus transcripciones (Los maestros cantores <strong>de</strong> Nuremberg,El crepúsculo <strong>de</strong> los dioses, Viaje <strong>de</strong> Siegfried, Sony) o las<strong>de</strong> otros, su odiada Sexta <strong>de</strong> Beethoven por Liszt (Music &Arts), Elektra o El vals (Nuova Era). Amo infinitamente esamanera <strong>de</strong>l intérprete <strong>de</strong> no querer esculpir la obra en unno sé qué mármol para el fin <strong>de</strong> los siglos, amo esa manera<strong>de</strong> dar a la obra el sentido <strong>de</strong> lo efímero. La música quetoca, la música como la toca se convierte en “la menossubstancial <strong>de</strong> las substancias”. Por via da levare, es <strong>de</strong>cir,también, afilar, estirar, como el tiraoro con el oro veneciano,como el maestro vidriero con el cristal en Murano, eltiempo hasta la disolución: antes <strong>de</strong> tocar el Concierto enre menor <strong>de</strong> Brahms con la New York Philharmonic (Melodram),Leonard Bernstein explica al público por qué noquería participar en esa <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> la obra, y porqué no quiso perdérsela por nada en el mundo: el intérpretequizá no hace sino contar las aventuras <strong>de</strong> su almamientras vagabun<strong>de</strong>a entre las obras maestras, y Goul<strong>de</strong>ncuentra en ese concierto y en los Intermezzi, Baladas yRapsodias (CBS Sony) esa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l norte (esa I<strong>de</strong>a of Northque realizó para la radio, mezclando las voces <strong>de</strong> personasaisladas, viajando en tren hacia el Ártico, envolviéndolasen la Quinta <strong>de</strong> Sibelius); <strong>Gould</strong> encuentra en o aplica a laobra una placi<strong>de</strong>z que se mantiene hasta la última nota,plácido como una paisaje tan plano que parece <strong>de</strong>splegarsesin fin. Ni antes, ni <strong>de</strong>spués, Brahms (imagino) ha bailado,cantado con tanta emoción las landas, las dunas, losmares <strong>de</strong> su infancia, y su tristeza (30 años más tar<strong>de</strong>Bernstein, con Zimerman, adopta ese mismo tempo).El tempo importa poco, con tal <strong>de</strong> crear una unidad orgánicaentre los temas(<strong>Glenn</strong> <strong>Gould</strong>)Cuando tocaba lentamente las obras que el públicoestaba habituado a escuchar en un tempo rápido, no faltabael crítico <strong>de</strong> turno (a veces tan prestigioso como el <strong>de</strong>New York Times) que <strong>de</strong>clarara que <strong>Gould</strong> ya no tenía<strong>de</strong>dos (el año <strong>de</strong>l concierto <strong>de</strong> Brahms, 1962, es más omenos el <strong>de</strong> la pirotécnica interpretación <strong>de</strong> la Burleske <strong>de</strong>Strauss. Nuova Era). Cuando <strong>Gould</strong> aceleraba más queningún otro, por ejemplo en el Allegro vivace <strong>de</strong> la Sonatanº 16 <strong>de</strong> Beethoven transformado en exultante tiovivo(<strong>Gould</strong>: 4’15’’ y Barenboim: 6’30’’) o en la Sonata K. 545“Fácil” <strong>de</strong> Mozart (5’ contra los 15’ <strong>de</strong> Arrau)… no faltabanlos críticos que hablaban <strong>de</strong> excesos, extravagancias oexcentricida<strong>de</strong>s… Un hombre nada a lo lejos; un náufragohace gestos <strong>de</strong>sesperados por flotar. Unos hombres en laorilla <strong>de</strong>scansan, digieren; se burlan <strong>de</strong> sus gestos, excesivos,excéntricos, extravagantes… “El artista”, <strong>de</strong>cía <strong>Gould</strong>“es un ser que está en peligro”. El sonido es a veces frágil,a menudo transparente. <strong>Gould</strong>, el prodigioso pianista, tieneun cuerpo, pue<strong>de</strong> que sea el piano: un cuerpo/pianoque acompaña la vida, cómplice al inicio, obstáculo alfinal… <strong>Gould</strong> nos habla <strong>de</strong> él, <strong>de</strong> su cuerpo/piano conmiedo, angustia y gozo; un cuerpo ro<strong>de</strong>ado, enteramente,por la música; protección, refugio. Los tempi <strong>de</strong> <strong>Gould</strong> sonlos <strong>de</strong> la ebriedad, <strong>de</strong>l placer explotando infinitamente, yluego el vuelo tan lento que parece inmóvil. Con esa yotras rarezas, <strong>Gould</strong> nos hace oír lo inaudito.Tocaría peor si no cantara(<strong>Glenn</strong> <strong>Gould</strong>)La voz <strong>de</strong> <strong>Gould</strong>, algo <strong>de</strong>sentonada, sombra furtiva mezcladacon las notas, como un comentario, un nigun, esa vozsin palabra, que cantaban sus abuelos, para que vuele mejorla música.Pierre Élie Mamou141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!