11.07.2015 Views

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

D O S I E RJOACHIM Y EL VIOLÍNdío. Cohën-Akenine/Folies (Alpha) a<strong>de</strong>rezancon incisividad, vigor y exquisitezla imaginación con la que Leclair insertómovimientos danzantes en el formatoda chiesa <strong>de</strong> sus <strong>Sonatas</strong>.1. 3. Violín concertadoLos Concerti grossi op. 6 <strong>de</strong> Corelli ejercierongran influencia en sus contemporáneos.Banchini/Ensamble 415 (HM) seintegra con discreción en una formaciónorquestal nutrida (cuerda 8-8-5-6-5,5 archilaú<strong>de</strong>s, 2 claves) basada en fuentesdocumentales.Encontraremos al violín en el rolsolista <strong>de</strong>stacado, ya en una estructuraconcertante tripartita, avanzando hastalos Conciertos <strong>de</strong> Vivaldi. En una selección<strong>de</strong> éstos, Onofri/Montis Regalis(Naïve) contrastan con el masivo conceptoorquestal citado, optando por unaplantilla reducida (cuerda 4-3-1-2-1,continuo) que presenta sonorida<strong>de</strong>smúltiples y acentos contun<strong>de</strong>ntes. Onofrirehúsa una tímbrica homogénea,prefiriendo la efervescencia <strong>de</strong> laespontaneidad, con disminuciones y<strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> peculiar atrevimiento.Con la versión <strong>de</strong> Standage/Pinnock(Archiv) <strong>de</strong> La stravaganza presenciamosotra óptica vivaldiana distinta.Frente a la irresistible ebullición <strong>de</strong>lestilo interpretativo italiano, los inglesesse <strong>de</strong>cantan por una visión igualmentepalpitante pero mucho más pulida.La sublimación inventiva empleadaen <strong>Las</strong> cuatro estaciones encuentra traducciónóptima en Biondi/EuropaGalante (Opus 111) con una espectacularretórica barroca, diferenciada paracada uno <strong>de</strong> los conciertos. Lecturas trepidantesy arriesgadas sin llegar a laexcentricidad. Vibrato dosificado perono <strong>de</strong>scartado. Sorpren<strong>de</strong>ntes e imaginativospasajes en sautillé y toda unagama <strong>de</strong> arcos que, junto a las oleadasdinámicas <strong>de</strong>l tutti, son una explosión<strong>de</strong> vida y colorido veneciano.El epicentro barroco italiano tuvo sualter ego en la escuela alemana. AquíTelemann <strong>de</strong>jó constancia <strong>de</strong> su gustopor la experimentación con la scordaturay la combinatoria solística en susConciertos. Goebel/Köln (DG) los revitalizancon precisión, tensión y unatemperatura que, dos décadas <strong>de</strong>spués,no han mermado en absoluto.Los Conciertos que Bach escribiópara uno y dos violines resultan, pese ala reticencia <strong>de</strong> algún ilustre pedagogo,insoslayables. Standage/Wilcock/Pinnock(Archiv) son el equilibrio entrenaturalidad y elegancia. Versiones ligeras,fluidas y plenas a la vez.2. CLASICISMO2. 1. Violín y pianoTras las oscilaciones <strong>de</strong>l protagonismoviolín-teclado en el periodo anterior,con las <strong>Sonatas</strong> Mannheim <strong>de</strong> Mozartasistimos al comienzo <strong>de</strong> una concepción<strong>de</strong> igualdad entre los dos instrumentos.Dumay/Pires (DG) consiguenel i<strong>de</strong>al mozartiano <strong>de</strong> transparencia eincorporeidad. Él canta con exquisitez,reduciendo el peso <strong>de</strong>l arco al mínimo,en un legato sutil e inmaculado; ellaemplea su fantástico sentido <strong>de</strong> la varieda<strong>de</strong>n la articulación y el fraseo. En las<strong>Sonatas</strong> <strong>de</strong> madurez, Perlman/Barenboim(DG), conscientes <strong>de</strong> la mayorcarga discursiva mutua, acentúan el fondoanímico presente en los pentagramas.Su semi-integral resulta, globalmente,insuperada.En las <strong>Sonatas</strong> <strong>de</strong> Beethoven, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el mozartiano Op. 12 hasta el cuerpo-acuerpo<strong>de</strong> la Kreutzer, Perlman/Ashkenazi(Decca) muestran como nadie laevolución <strong>de</strong> la escritura beethovenianay, con ella, la <strong>de</strong> la propia forma sonatapara violín. Perlman es la versatilidadpersonificada, con todos los recursostécnicos puestos al servicio <strong>de</strong>l ardor yla flui<strong>de</strong>z, en conjunción sobresalientecon su compañero. Grumiaux/Haskil(Brilliant) son la referencia histórica queno caduca. El belga, preciso y dominante,aporta arrojo a la extraordinaria sensibilidad<strong>de</strong> la pianista rumana, lograndotoda la profundidad <strong>de</strong> pathos queBeethoven <strong>de</strong>manda.<strong>Las</strong> Sonatinas <strong>de</strong> Schubert cierraneste apartado. Su poesía, ingenuidad yfrescura juvenil son captadas por Seiler/Immersel(Zig Zag), elevando consu entregada convicción el discretonivel <strong>de</strong> estas obras. El cantabile <strong>de</strong> Seiler,<strong>de</strong> timbre bellísimo y vibrato <strong>de</strong>licado,en combinación con un fortepianoaterciopelado, hace la escucha tan <strong>de</strong>liciosacomo históricamente ilustrativa.2. 2. ConciertosAccardo (Philips), dirigiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elviolín a la English Chamber Orchestra,acierta en el Primero <strong>de</strong> Haydn al nobuscar más allá <strong>de</strong> un contenido chispeante,en absoluto innovador pero <strong>de</strong>contrastes agradables entre el cantabilesolista y la cobertura orquestal. Igualmente,en el anacrónico y galante Conciertopara violín y clave consigue, juntoa Canino, un resultado atractivo.El violín concertado con otro solistaalcanzó su punto cumbre en la Sinfoníaconcertante <strong>de</strong> Mozart. Grumiaux/Davis(Philips) son referente indiscutible entoda la integral. El violín, dorado y puntillista,se <strong>de</strong>ja subrayar por la orquestaque, todavía, juega un papel consorte.La galantería <strong>de</strong> los dos primeros conciertosse transforma en virtuosismo<strong>de</strong>cidido en Cuarto y Quinto, con arcadasajustadas y briosas, y un vibrato <strong>de</strong>127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!