11.07.2015 Views

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

D D I S I C S O C O S SMOZART-PROKOFIEVespirituales,esto es,pequeñaspiezas sacraspara una odos vocescon acompañamientosdiversos, muy características<strong>de</strong> la Alemania <strong>de</strong>lXVII. Aquí son dos los conciertospresentados (uno parasoprano y otro para bajo, enambos casos con acompañamiento<strong>de</strong> violín y continuo). Elresto <strong>de</strong>l disco está ocupado por12 arias, piezas algo menos elaboradas,por su carácter estrófico,pero en las que la inspiración<strong>de</strong> Pachelbel reluce tantopor la bella simplicidad <strong>de</strong> lalínea melódica como por lavariedad <strong>de</strong> los acompañamientos(violín, dos violines, dos violinesy dos violas, tres violas,cuatro violas, trompeta…).La sonoridad <strong>de</strong> los violines<strong>de</strong> London Baroque es <strong>de</strong>masiadoácida y el continuo suena rígido,un poco antiguo, a conjunto<strong>de</strong> hace diez o quince años. Hoydía, los mejores grupos han <strong>de</strong>sarrolladoun estilo <strong>de</strong> continuomucho más sutil, flexible y variado.En cualquier caso, el soporteinstrumental es suficiente paradisfrutar <strong>de</strong> algunas interpretaciones<strong>de</strong>stacables, en especial porparte <strong>de</strong> la soprano EmmaKirkby, que en unas piezas queno le causan <strong>de</strong>masiados problemascon la tesitura muestra sutradicional encanto, la belleza <strong>de</strong>su timbre y <strong>de</strong>talles ornamentalesmuy sugerentes. Están también abuena altura Jan Kobow, tenorlírico y que frasea con exquisitogusto, y Klaus Mertens, <strong>de</strong> recialínea, aunque acaso algo monótonoen el terreno expresivo.Muchos más problemas tiene elcontratenor Kai Wessel, vozpequeña, muy forzada arriba yque <strong>de</strong>saparece en los másexpresivos pasajes graves.Pablo J. VayónPAISIELLO:Passione di Gesù Cristo. ROBERTAINVERNIZZI (Pedro), ALLA SIMONI(Magdalena), LUCA DORDOLO (Juan),JOSÉ FARDILHA (José <strong>de</strong> Arimatea).CORO DE LA RADIO SUIZA DE LUGANO.I BAROCCHISTI. Director: DIEGOFASOLIS.2 CD CPO 777 257-2 (Diverdi). 2001.96’. DDD. N PNDos Pasiones<strong>de</strong> Paisiellohan sidodistribuidas<strong>de</strong> forma casisimultánea.Para el selloCapriccio, Werner Ehrhardt grabóuna Pasión según San Juan(ver SCHERZO nº 222), mientrasque CPO acaba <strong>de</strong> publicar estaPassione di Gesù Cristo, queDiego Fasolis registró con suequipo habitual en el lejano2001 (<strong>de</strong>sconozco las razones <strong>de</strong>que la posproducción hayadurado seis años). Pese al títuloy la temática, nada tiene que veruna Pasión con la otra. La <strong>de</strong>Capriccio es una obra <strong>de</strong> extremaausteridad que sigue el texto<strong>de</strong>l evangelista (en latín) y seresuelve en una especie <strong>de</strong> ariosocasi continuo, mientras que la<strong>de</strong> CPO fue escrita para CatalinaII <strong>de</strong> Rusia y presentada comoazione sacra in due parti. Conlibreto <strong>de</strong> Metastasio (en italiano),que había sido ya puesto enmúsica por Jommelli y Naumann,se trata <strong>de</strong> una auténticaópera sacra (más incluso que <strong>de</strong>un oratorio, pese a su <strong>de</strong>stino,pensado en principio para lasiglesias), con los característicosnúmeros cerrados <strong>de</strong> la óperaitaliana <strong>de</strong> la época (recitativos yarias, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un dúo, un tríoy cuatro piezas corales).La obra tiene, en efecto,mucho <strong>de</strong> ópera napolitana,aunque también hay números<strong>de</strong> una profundidad que inclusoroza el expresionismo, como enel lamento inicial <strong>de</strong> Pedro,interpretado <strong>de</strong> forma muy convincentepor una Roberta Invernizzitan ágil en los pasajes máscomprometidos como intensa enlos más expresivos. Del resto <strong>de</strong>lelenco, Luca Dordolo componeun personaje muy equilibradoentre lo lírico y lo dramático.Suficientes Fardilha y Simoni.Muy vehemente la dirección <strong>de</strong>Fasolis, con contrastes <strong>de</strong> granteatralidad, articulación muymarcada y un vigor rítmicoin<strong>de</strong>smayable. En sus brevesintervenciones, el coro se muestraen perfecto estado <strong>de</strong> forma,y el conjunto instrumental, quecuenta con Duilio Galfetti comoconcertino, respon<strong>de</strong> al fogosoconcepto <strong>de</strong>l director con sonidosuntuoso y <strong>de</strong> notable exuberancia.Muy interesante.Pablo J. VayónPICCININI:Intavolatura di liuto et dichitarrone. Libros I y II. LUCIANOCONTINI Y FRANCESCA TORELLI, laú<strong>de</strong>sy tiorbas.2 CD BRILLIANT 93353 (Cat Music).1988, 2000. 112’. DDD. R PEReedición <strong>de</strong> dos discos licenciadospor Tactus con ampliasselecciones <strong>de</strong> los dos libros <strong>de</strong>tablaturas para laúd y tiorbapublicados por Alessandro Piccinini(1566-c. 1638), con el añadido<strong>de</strong> algunaspiezas extraídas<strong>de</strong> unmanuscritoconservadoen Mó<strong>de</strong>na (yque tambiénincluye obras <strong>de</strong> Kapsberger y <strong>de</strong>autores no i<strong>de</strong>ntificados). Continitañe un laúd <strong>de</strong> sonido metálico,que contrasta notablemente conla sedosidad <strong>de</strong> su tiorba. Susinterpretaciones resultan estilizadasy elegantes, rítmicamentemuy rigurosas, pero con muchos<strong>de</strong>talles, tanto dinámicos comoornamentales, especialmente enlas danzas más lentas o en piezas<strong>de</strong> carácter como la Aria I affettuosa.<strong>Las</strong> correntas resultan ligerasy amables, pero nunca <strong>de</strong>sbocadas,con suficiente claridadsiempre. Sonido bonito, sin enfatizaren ningún caso los perfilesdisonantes <strong>de</strong> las piezas másexperimentales, como las tocatascromáticas.Diferente el sonido <strong>de</strong> losinstrumentos <strong>de</strong> Torelli, quetañe un laúd mucho más cálidoque el <strong>de</strong> Contini y una tiorbacon bajos más po<strong>de</strong>rosos y resonantes.Su interpretación resultaen cambio más homogénea,menos matizada y cristalina quela <strong>de</strong> Contini. La Battaglia resultaen sus manos insulsa, aúnmás el Calasone, que se presta ajuegos <strong>de</strong> color y humor queaquí pasan por completo inadvertidos,excesivamente sobriala ornamentación. Muy lineal laPassacaglia y algo más movidaslas chaconas, en especial laMariona. Acaso sea la sensualligereza <strong>de</strong> las correntas lo másatractivo <strong>de</strong> sus interpretaciones.Pablo J. VayónPOULENC:Concierto para órgano.Sinfonietta. Suite française.ANDRÉ ISOIR, órgano. ORQUESTA DEPICARDÍA. Director: EDMON COLOMER.CALLIOPE CAL 9748 (Harmonia Mundi).1999. 65’. DDD. N PNCon la Suitefrancesa(1935) hacíaPoulenc suTombeau <strong>de</strong>Couperin,cuando elantaño odiado Ravel estaba fuera<strong>de</strong> la circulación por su acci<strong>de</strong>nte;moriría dos años más tar<strong>de</strong>.No necesité a Ravel parahacer una suite al estilo antiguo,hay muchas antes: esto podríarespon<strong>de</strong>rnos Poulenc, et quandmême… En cualquier caso, espuro clasicismo, aunque Stravinskiaparezca sólo ocasionalmente.Con el Concierto paraórgano <strong>de</strong> 1938 tenemos unaobra no <strong>de</strong>l todo concertante,sino contrastada: dos mundossonoros se oponen, no se conciertan;o se yuxtaponen, que espeor. Aquí sí aparece Stravinski,sus figuras, sus frases sometidasa <strong>de</strong>terminada métrica acelerada:en el Allegro giocoso, en elTempo <strong>de</strong> ll’allegro initial… Conla Sinfonietta estamos ya en1947, año feliz, y aquí el clasicismoes patente, pero no a lamanera <strong>de</strong>l Tombeau ni al estiloantiguo, sino como recreacióncompleja y <strong>de</strong> gran mo<strong>de</strong>rnidad.La frase tan Voix humaine <strong>de</strong>lprincipio <strong>de</strong>l Andante es todoun poema. Este disco constituyeun excelente programa Poulenc,muy bien leído, interpretado yrecreado por la batuta inspiradísima<strong>de</strong> Edmon Colomer. AndréIsoir “se opone” con todas susfuerzas con el órgano <strong>de</strong> la catedral<strong>de</strong> Laon. Ambos, y laorquesta <strong>de</strong> Picardía, consiguenun magnífico CD <strong>de</strong> esa serietan original a la que nos quiereacostumbrar Calliope. De todasmaneras, ha tardado un poco enllegar este disco, grabado en1999 (creemos que es novedadtotal, aunque quién sabe).Santiago Martín Bermú<strong>de</strong>zPROKOFIEV:Suites <strong>de</strong> Romeo y Julieta op.64bis, op. 64ter y op. 101.FILARMÓNICA DE BERGEN. Director:ANDREW LITTON.BIS SACD-1301 (Diverdi). 2005. 74’.SACD. N PNEl argumentoque esgrimeeste lanzamientopara autojustificarsuexistencia esla presentación conjunta <strong>de</strong> lastres suites orquestales, aunqueentremezclando sus distintosnúmeros, <strong>de</strong> forma que las piezasaparezcan en el or<strong>de</strong>n en elque Prokofiev las sitúa en elballet original. Este enfoque sefundamenta en el carácter abiertoque el trío <strong>de</strong> vástagosorquestales ofrece para su disposición,según se ha venidohaciendo tradicionalmente ennumerosas ocasiones. Dejando<strong>de</strong> lado la consi<strong>de</strong>ración comoventaja o inconveniente —segúnvaloremos la necesidad <strong>de</strong>seguir o no el or<strong>de</strong>n establecidoen la obra completa si al formatosuite nos atenemos— el contenidomusical <strong>de</strong> esta presentaciónno carece <strong>de</strong> interés.La batuta <strong>de</strong> Litton goza <strong>de</strong>una cierta reputación en elrepertorio tardo-romántico y <strong>de</strong>93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!