11.07.2015 Views

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

D D I S I C S O C O S SBRAHMS-CAGE80el Borodin —Dubinski, Shebaliny Berlinski— <strong>de</strong>ja en el banquilloa su segundo violín para darentrada al piano excelso <strong>de</strong> LibovYedlina.Una toma sonora plana,seca y ten<strong>de</strong>nte a la saturacióndinámica, no niega completamenteel interés <strong>de</strong> unas lecturasque, aunque no perfectas en lotécnico, contienen entrega ypasión para un repertorio queagra<strong>de</strong>ce mucho ambos aspectos,aunque también requieramás elegancia que la que aquíencontramos.Acerca <strong>de</strong> su equilibriosonoro, la grabación poco nos<strong>de</strong>ja <strong>de</strong>cir, salvo que nos llegapermanentemente realzado elprimer violín, <strong>de</strong>jándonos percibircómo éste imprime al conjuntovigor y un enfoque másviril que <strong>de</strong>licado. Los rusosmuestran un alto grado <strong>de</strong>espontaneidad, como si <strong>de</strong>tomas en concierto se tratase —<strong>de</strong> lo cual no tenemos noticia enla información <strong>de</strong>l álbum—incluyendo ciertos <strong>de</strong>spistes <strong>de</strong>lectura (roces sobre las alteracionesacci<strong>de</strong>ntales requeridas enlas modulaciones <strong>de</strong>l tercermovimiento <strong>de</strong>l Op. 25) o puntualfalta <strong>de</strong> cuidado en la afinación(torpes saltos <strong>de</strong> quinta enel tema inicial <strong>de</strong>l <strong>Scherzo</strong> <strong>de</strong>lOp. 26). Apasionados, muydirectos, algo rudos en ocasiones,su interpretación más temperamentalque refinada consiguesus mejores momentos enlas páginas cuya esencia creadoraencaja con estos parámetros:la audacia heroica <strong>de</strong>l Andantecon moto y la energía contagiosa<strong>de</strong>l Rondo alla zingaresse <strong>de</strong>lOp. 25, la rotundidad <strong>de</strong>l Allegroalla breve <strong>de</strong>l Op. 26, o la intensacarga emocional global <strong>de</strong>lOp. 60. Como ellos mismos probablementedirían, un Brahms“ocheñ krasivo”.Juan García-RicoBRAHMS:La bella Magelone.Nachtwandler op. 86, nº 3. Vonewiger Liebe op. 43, nº 1.Wal<strong>de</strong>seinsamkeit op. 85, nº 6.DIETRICH FISCHER-DIESKAU, barítono;HERMANN REUTTER, piano; GÜNTHERWEISSENBORN, piano.AUDITE 95.581 (Diverdi). 1952 y 1954.65’. AAD. R PNAudite prosiguea buenritmo con sulabor <strong>de</strong>recuperación<strong>de</strong> los trabajos<strong>de</strong>l jovenDietrich Fischer-Dieskau, con lapublicación <strong>de</strong> su versión <strong>de</strong>Bernarda Fink y Kent NaganoACUARELAS HIPNÓTICASBERLIOZ: <strong>Las</strong> noches<strong>de</strong> estío. RAVEL: Cincomelodías popularesgriegas. Shéhéraza<strong>de</strong>. BERNARDAFINK, mezzo. ORQUESTA SINFÓNICAALEMANA DE BERLÍN. Director: KENTNAGANO.HARMONIA MUNDI HMC 9019322007. 54’. DDD. N PN<strong>Las</strong> obras aquí incluidas nocarecen <strong>de</strong> referencias, algunas<strong>de</strong> ellas más que ilustres: Victoria<strong>de</strong> los Ángeles, EleanorSteber, Régine Crespin, JessyeNorman. Fink consigue ponersea la altura <strong>de</strong> ellas. Se inscribe,si se quiere, en la línea latina<strong>de</strong> lecturas, cerca <strong>de</strong> Victoria.La fresca morbi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> suvoz, su riqueza <strong>de</strong> registros —evi<strong>de</strong>nte en Berlioz, cuya serieestá escrita para distintasvoces—, su emisión <strong>de</strong>stiladahasta lo instrumental, el primor1952 <strong>de</strong> La bella Magelone. Almargen <strong>de</strong> su valor artístico, lamisma tiene su importanciacomo elemento clave en el <strong>de</strong>scubrimiento<strong>de</strong> esta obra <strong>de</strong>Brahms, que no gozaba precisamente<strong>de</strong> las simpatías <strong>de</strong> loscantantes <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>la centuria. Nuestro barítono,pues, fue un pionero en grabarla,mostrando así <strong>de</strong> primeras unelemento que será clave en todasu carrera: la preocupación porrescatar partituras más o menosolvidadas.La voz en este registro aparecepletórica. Es un Fischer-Dieskau exultante, con esacapacidad tan suya <strong>de</strong> oscurecerel timbre a fin <strong>de</strong> transmitir másintensidad al poema que canta,por no hablar <strong>de</strong> su talento histriónico,que le hace meterseliteralmente en cada una <strong>de</strong> lascanciones. Hay algunos pasajesalgo tirantes, sobre todo en laparte alta <strong>de</strong>l registro, pero lanaturalidad <strong>de</strong>l canto hace quese perdonen. Hermann Reuteracompaña con precisión funcionarialen el ciclo, mientras queen las tres propinas corren acargo <strong>de</strong> Günther Weissenborn,un pianista correcto y poco más.El sonido en todos los casos essuficientemente bueno y la edición,cosa extraña en ella, incluyelos textos <strong>de</strong> los poemas <strong>de</strong>Ludwig Tieck, antecedidos porun breve texto explicativo <strong>de</strong> latrama. Todo ello, en alemán einglés.Juan Carlos MorenoCuarteto ArtariaREVELADORBOCCHERINI: SeisCuartetos <strong>de</strong> cuerda op. 9.CUARTETO ARTARIA.2 CD MÚSICA ANTIGUA ARANJUEZMMA 004 (Harmonia Mundi). 1995.92’. DDD. N PNCon un sorpren<strong>de</strong>nte retraso<strong>de</strong> doce años aparecen estosinteresantes discos <strong>de</strong> losCuartetos op. 9 <strong>de</strong> Boccherinique se anuncian como su primeragrabación mundial. Unregistro que viene a sumarseal proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>la falsa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la música <strong>de</strong>cámara <strong>de</strong>l autor italianocomo algo secundario o auntrivial para la construcción y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l estilo clásico.Los Artaria se revelan comounos magníficos intérpretes <strong>de</strong>esta música, no hay sino queescuchar las implicacionesSturm und Drang en el Allegroinicial <strong>de</strong>l PrimerCuarteto, la animación danzableen su Larghetto o la flui<strong>de</strong>z<strong>de</strong>l Finale. Los músicosimprimen una convincenteseriedad casi trágica al movimiento<strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l Segundo,cuyo Larghetto es una <strong>de</strong>las cumbres <strong>de</strong> la serie, por<strong>de</strong> su dicción y la sutil elaboración<strong>de</strong> los matices, confluyenhacia la altura <strong>de</strong> un trabajoejemplar.<strong>Las</strong> canciones griegas <strong>de</strong>Ravel se producen en un mundoingenuo y colorido, en tantolos poemas <strong>de</strong> Tristan Klingsornos llevan a la enrarecidaatmósfera <strong>de</strong> un invernáculosimbolista y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte, poblado<strong>de</strong> ensueños inasibles, sensualesy, a la vez, espiritualizadoscomo fantasmas. En cambio,Berlioz propone la expresiónpotente y fuerte <strong>de</strong> un romanticismoforcejeado entre el <strong>de</strong>leitosoviaje al Reino <strong>de</strong> Cucaña yla fascinación hipnótica <strong>de</strong> lamuerte. Fink conoce ambas vertientesy las explora con maestría.Sus versiones <strong>de</strong> Absence yAu cimetière quedan labradasen caracteres antológicos.Nagano, experto en trabajarcon voces, propone lasalternantes orquestaciones <strong>de</strong>uno y otro, maestros cada cualen su zona orquestal. En Raveldispensa colores a diestro ysiniestro, usando óleos brillantesy acuarelas frutales. En Berlioz,prefiere los tonos mates ylos contornos más macizos yperfilados. Tiempos y volúmenes,inteligentes, impecables.Blas Matamoroconcisión <strong>de</strong> escritura y seductorfraseo <strong>de</strong> la versión. La elegancia<strong>de</strong> fraseo vuelve a apareceren el Largo cantabile <strong>de</strong>lTercero. Boccherini comoautor blando se esfuma ante elAdagio inicial <strong>de</strong>l Cuarto —partitura en tres movimientos,al igual que el Quinto, en tantoque el resto se distribuye enla más canónica forma cuatripartita—,que se prolonga enun vitalísimo Allegro y acabaen un refinado Minueto. LosArtaria obtienen en todomomento un buen equilibrio<strong>de</strong> las voces y una atractivasonoridad <strong>de</strong> conjunto. SuBoccherini es idiomático yrevelador. Magnífico registro.Enrique Martínez Miura

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!