11.07.2015 Views

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

D D I S I C S O C O S SBACH-BRAHMS78cabal al prescindir <strong>de</strong> los excesosposrománticos, abrió una sendaque algunos músicos no hansabido o transitar o proseguir.Y a tal respecto, el disco quenos ocupa, don<strong>de</strong> dicha genialidadbachiana corre a cargo <strong>de</strong>Frie<strong>de</strong>r Bernius, que comanda alCoro <strong>de</strong> Cámara y la OrquestaBarroca <strong>de</strong> Stuttgart y al plantel<strong>de</strong> solistas Bach, Taylor, Ullmanny Nolte. Se oyen tempi inmutablesvertidos en un discurso <strong>de</strong>trazos mecánicos, sistemáticos;como si no hubiere más quenotas engranadas en los compases.A veces se llega al empalagocon una articulación <strong>de</strong> sobriedadobsesiva, don<strong>de</strong> las resoluciones<strong>de</strong> frase se liman al máximopara evitar cualquier tensiónque haga al oyente pensar en elpathos (el Et in terra pax hominibus).Tampoco pasa inadvertidala fría técnica vocal que rehúye elmínimo <strong>de</strong> conmoción o solemnidad,inherente al Gratias agimustibi. Excepcionalmente, Berniusse <strong>de</strong>sembaraza <strong>de</strong> ese lastrey <strong>de</strong>ja perplejo en un Et incarnatusest esotérico, un Et resurrexitletificante y un Agnus Dei piadoso.Tres pistas sublimes que noproporcionan al álbum el mínimo<strong>de</strong> calidad.Marco Antonio Molín RuizBARTÓK:Cuarteto nº 5. HINDEMITH:Cuarteto nº 4. CUARTETOZEHETMAIR.ECM 1874 (Nuevos Medios). 2006. 51’.DDD. N PNNo tienenmuchas cosasen comúnBartók y Hin<strong>de</strong>mith,fuera<strong>de</strong> ser ambosdos extraordinarioscompositores. El primerobuscó en el folclore la esencia <strong>de</strong>su estilo; el segundo, en la grantradición barroca, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unajuventud bastante tormentosamusicalmente hablando… Elcuarteto que aquí se recoge,escrito en 1921, es <strong>de</strong> esa agitadaprimera época, en la que Hin<strong>de</strong>mithse dio a conocer con unasobras que sobre todo buscaban laprovocación a base <strong>de</strong> usar ritmossincopados y disonanciasgratuitas. En todo caso, este cuartetotira a “clásico”, pues muestraun interés por el contrapunto quesólo hará que acentuarse con elpaso <strong>de</strong>l tiempo, aunque aquítodavía esté libre <strong>de</strong>l seco aca<strong>de</strong>micismoque impregnará muchas<strong>de</strong> sus composiciones futuras. El<strong>de</strong> Bartók, sencillamente, es unaobra maestra <strong>de</strong> madurez, porconstrucción y por inspiración,Viktoria Mullova y Ottavio DantoneLÍRICO Y CARNOSOBACH: <strong>Sonatas</strong> paraviolín y clave BWV1014-1019. Sonata entrío nº 5 BWV 529(transcripción para violín ycontinuo). Sonata para violíny continuo BWV 1021.VIKTORIA MULLOVA, violín; OTTAVIODANTONE, clave y órgano; VITTORIOGHIELMI, viola da gamba; LUCAPIANCA, laúd.2 CD ONYX 4020 (Harmonia Mundi).2007. 113’. DDD. N PNCuando era ya una gran figura<strong>de</strong>l violín en todo el mundo,Viktoria Mullova se sintió intrigadaprimero, muy interesada<strong>de</strong>spués y fascinada finalmentepor las maneras <strong>de</strong> interpretaciónhistoricistas. Su trabajojunto a algunos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>sespecialistas en la materia hanterminado dando resultadosextraordinarios, al punto <strong>de</strong>que en unos años se ha convertidoen una <strong>de</strong> las más genialesviolinísticas barrocas conocidas,y ello sin abandonar su carreracon el instrumento mo<strong>de</strong>rno.Por si su paso fonográfico porMozart (con la Orquesta <strong>de</strong> laEdad <strong>de</strong> las Luces en Philips) ypor Vivaldi (con Il GiardinoArmonico en Onyx) no hubierasido lo suficientemente brillantey esclarecedor, ahora <strong>de</strong>slumbracon un Bach excepcional,cargado <strong>de</strong> poesía, lirismo yrefinamiento.La colección <strong>de</strong> las seis<strong>Sonatas</strong> para violín y clave esuna <strong>de</strong> las más grabadas <strong>de</strong>lcatálogo bachiano, y <strong>de</strong> ellapue<strong>de</strong>n encontrarse registros<strong>de</strong> mérito, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las antiguasreferencias <strong>de</strong> Monica Huggettcon una expresión concentradaen la que restallan ritmos popularesy pulsaciones casi jazzísticas.Thomas Zehetmair es un violinistaportentoso. Quien esto suscribe,recuerda <strong>de</strong> él una interpretaciónimpresionante y estremecedora<strong>de</strong> las <strong>Sonatas</strong> y Partitaspara violín solo <strong>de</strong> Bach. Des<strong>de</strong>entonces he seguido con atenciónsu carrera, lo suficientecomo para ver que se trata <strong>de</strong> unmúsico inconformista, que lo mismotoca a solo o con orquesta, yque tampoco duda en hacermúsica <strong>de</strong> cámara en compañía<strong>de</strong> otros intérpretes. Es el caso <strong>de</strong>este cuarteto, que no sólo soncuatro músicos excelentes quetocan juntos, sino que realmentesuena a cuarteto, tal es la compenetraciónque <strong>de</strong>muestran y elcon Ton Koopman, SigiswaldKuijken con Gustav Leonhardto Elizabeth Blumenstock conJohn Butt hasta las muy recientes<strong>de</strong> Pablo Valetti con CélineFrisch, Andrew Manze conRichard Egarr, Rachel Podgercon Trevor Pinnock o StefanoMontanari con ChristopheRousset. Mullova y Dantone seunen a la lista y en mi opiniónpasan por encima <strong>de</strong> todas lasreferencias gracias a la increíblevariedad <strong>de</strong> matices que consiguela violinista rusa, la belleza<strong>de</strong> su sonido, lírico y carnoso altiempo, tornasolado y lleno <strong>de</strong>claroscuros; la dulzura queobtiene el clavecinista italiano<strong>de</strong> su instrumento; el perfectoentendimiento y equilibrioentre los dos intérpretes, latransparencia, la naturalidad <strong>de</strong>su fraseo, la elegancia y flui<strong>de</strong>z<strong>de</strong>l ritmo, riguroso, aunquetodo parezca flexible y pormomentos casi libérrimo (mágicoLargo inicial <strong>de</strong> BWV 1018,integrados el discurso melódico<strong>de</strong>l violín y el contrapuntístico<strong>de</strong>l clave en una estructura casiescultórica, a la que uno pue<strong>de</strong>ro<strong>de</strong>ar para captar toda sudiversidad o mirar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejospara apreciar la unidad <strong>de</strong>l conjunto),merced a las sutilezas enla articulación, el discreto énfasisen los acentos o la refinadísimasustancia <strong>de</strong> los ornamentos(¡qué trinos <strong>de</strong> Mullova enese mismo movimiento!). Si lostiempos lentos son una <strong>de</strong>liciapor el sentido profundamentepoético y sensual alcanzado (elLargo <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong> BWV1017, maravillosa siciliana, essencillamente arrebatador; elempaque y personalidad <strong>de</strong> susonido. Juntos extraen toda lapotencia expresiva <strong>de</strong> estasobras. Su lectura tiene profundidad,belleza e intensidad. Si unimosque el programa es <strong>de</strong> primera,poco habrá que objetar aeste trabajo.Juan Carlos MorenoBEETHOVEN:<strong>Sonatas</strong> nºs 1-4,12-14, 22 y 23.PAUL LEWIS, piano.3 CD HARMONIA MUNDI HMC901906.08. 2006-2007. 189’. DDD. N PNPenúltimo volumen <strong>de</strong> la seriebeethoveniana <strong>de</strong>l británico PaulLewis (el último verá la luz en laprimavera <strong>de</strong> 2008), esta vez conDolce <strong>de</strong> BWV 1015, una <strong>de</strong>licadísimainvitación al ensueño),en los rápidos todo semueve con tanta agilidad comosencillez, sin un solo contrasteforzado, sin alharacas, sin dislocacionesni exageraciones agógicas,con un rango dinámicoque a muchos parecerá estrecho,pero que está lleno <strong>de</strong>pequeños <strong>de</strong>talles, <strong>de</strong> tenuesprogresiones. El Presto <strong>de</strong> BWV1015 es mo<strong>de</strong>rado en su velocidad,pero contagioso por suvitalidad rítmica y su sentidodanzable, nada en él estáremarcado más <strong>de</strong> lo necesario;el primer Allegro <strong>de</strong> BWV 1016suena con esplen<strong>de</strong>nte ligereza,mientras que el paso <strong>de</strong>l sombríoVivace final <strong>de</strong> BWV 1018(fa menor) al luminoso, solarAllegro inicial <strong>de</strong> BWV 1019(sol mayor) conseguirá levantarel ánimo <strong>de</strong>l más <strong>de</strong>presivo.Los complementos (con Ghielmiy Pianca reforzando el continuoy Dantone cambiando elclave por un órgano) están a laaltura <strong>de</strong>l resto, ahora con unamayor variedad <strong>de</strong> timbres y unsonido más profundo en elámbito <strong>de</strong> los graves.Pablo J. Vayón9 obras, incluyendolaSonata “Claro<strong>de</strong> luna” y laAppassionata.Vale en generallo comentadopara anteriores volúmenes.Plausible línea general, realizadacon gusto, coherencia y excelentetécnica, excepto por cierta ten<strong>de</strong>nciaa la dureza en el sonidomás allá <strong>de</strong>l mezzoforte. Tienemomentos <strong>de</strong> indudable fortuna(el bien dibujado cantable <strong>de</strong> lasección central en el último tiempo<strong>de</strong> la Primera Sonata), perosin embargo, ni su discurso ni susonido tienen el atractivo <strong>de</strong> tantosgrandísimos pianistas que han<strong>de</strong>jado testimonio discográfico <strong>de</strong>esta colección, y a los que hemos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!