11.07.2015 Views

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

D D I S I C S O C O S SMARTINU-MOZART90echar a andar en París. Menoslas dos últimas, posteriores a lasegunda guerra. No es el Satieburlón, irónico, vacilón. No es elDebussy etéreo, <strong>de</strong> temáticascambiantes y armonías <strong>de</strong>fraudadasque sugieren otras. Engeneral, se trata <strong>de</strong> un diatonismocon escasas fisuras, unaspiezas que unas veces suenan ainfantiles, otras a ensueño, otrasa langui<strong>de</strong>z. Ecos schumannianos.Ecos tardorrománticos. Sinexagerar, nunca. Son eso, sóloecos. Giorgio Koukl, en estasegunda entrega <strong>de</strong> Martinu, haoptado por no <strong>de</strong>jar pieza suelta<strong>de</strong> los años menos conocidos<strong>de</strong>l compositor checo. Y haacertado <strong>de</strong> nuevo en el tono,en la intimidad, en la sugerencia,en el matiz. Otro bello disco<strong>de</strong> una integral cuya importanciaya sospechamos indiscutible.Santiago Martín Bermú<strong>de</strong>zMARTUCCI:Obras orquestales. FRANCESCOCARAMIELLO, piano; RACHEL YAKAR,soprano; GEORGES IVES, violonchelo;JAMES CLARK, violín. ORQUESTAPHILHARMONIA. Director: FRANCESCOD’AVALOS.4 CD BRILLIANT 93439 (Cat Music).1989. 258’. DDD. R PEG iuseppeMartucci(1856-1909)fue un célebrepianista ydirector alque serecuerda principalmente porhaber sido el responsable <strong>de</strong>lestreno italiano <strong>de</strong>l Tristán wagnerianoen Bolonia en 1888, ciudad<strong>de</strong> cuyo conservatorio fuedirector, así como también lofue <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Nápoles. Figuraimportante en la vida musicalitaliana <strong>de</strong> su tiempo —ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong>temprana edad como niño prodigio—su reivindicación comocompositor es relativamentereciente, aunque su actividadcreativa le ocupó en mayor omenor medida a lo largo <strong>de</strong> todasu existencia y aspiró a ser unsinfonista romántico comopo<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> las obrasque contiene este estuche. Porsupuesto, estuvo cerca <strong>de</strong> la tradicióngermánica y su Sinfoníanº 1 suena <strong>de</strong> entrada a Brahms,pero es perceptible la influencia<strong>de</strong> todo el romanticismo germánico<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Beethoven. La Sinfoníanº 2 sigue esa misma líneapero ya resulta más “mo<strong>de</strong>rna”;es <strong>de</strong>cir, más wagneriana, sobretodo por la orquestación, aunquesigue recordando a Brahms.El tercer movimiento <strong>de</strong> estainteresante sinfonía es un magníficoAdagio que acaso puedaevocar el origen italiano <strong>de</strong>lcompositor por su lirismo. Eseste un momento álgido <strong>de</strong>llegado <strong>de</strong> Martucci y uno <strong>de</strong> losepisodios más bellos <strong>de</strong> su brevecatálogo orquestal. En tantoque gran pianista, admiradoincluso por Rubinstein, Martuccino se resistió a crear dos conciertospara su instrumento queparticipan <strong>de</strong> la misma estéticaque las dos potentes sinfonías.La inclusión en esta edición <strong>de</strong>canciones con acompañamientoorquestal y piezas breves acabapor darnos una imagen completa<strong>de</strong> la creatividad <strong>de</strong> este másque notable compositor. Versiones<strong>de</strong> interés que hacen justiciaa la hermosa, poética y apasionadamúsica <strong>de</strong> Martucci.Josep PascualMASSENET:Cleopatra. MONTSERRAT CABALLÉ(Cleopatra), FILIPPO BETTOSCHI (MarcoAntonio), NIKOLAI BASKOV (Spajkos),MONTSERRAT MARTÍ (Octavia).ORQUESTA DEL MEDITERRANEO UNITO.Director: MIQUEL ORTEGA.2 CD CLASSIC D’OR 104 y 106(Gaudisc). 2002. 129’. DDD. N PNUn par <strong>de</strong>valorespeculiarescimentanesta edición.El primero esque se trata<strong>de</strong> una obra muy infrecuente enlas programaciones, pertenecienteal último periodo <strong>de</strong> Massenety estrenada póstuma en1914. El segundo es que simbolizala gradual <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong>Caballé <strong>de</strong> los escenarios operísticos,con el añadido <strong>de</strong> ser unatoma en vivo, obtenida en elTeatro <strong>de</strong> las Gran<strong>de</strong>s Termas<strong>de</strong> la Villa Adriana <strong>de</strong> Tívoli(Roma).La obra es <strong>de</strong>sigual. Tienemomentos áridos, <strong>de</strong> mero trámitey fatigado oficio. A la vez,hay instantes don<strong>de</strong> la chispamassenetiana vuelve a encen<strong>de</strong>rse,con un buen ejercicio <strong>de</strong>lpintoresquismo orientalista <strong>de</strong> laépoca y un inesperado y picanteuso <strong>de</strong> la percusión en las danzas.Sin duda, el maestro siguiócon atención al personaje <strong>de</strong>Cleopatra, que está mimado conuna escritura sabia, hecha <strong>de</strong>esbozos melódicos y <strong>de</strong> un tratamientopulcro y cabal <strong>de</strong> la palabra.Pensó en una soprano cortao una mezzo lírica, con una tesiturafronteriza y flexible.Caballé llega a la partituracon unos medios veteranos ysaludables. Algunos ataquesásperos y ciertos vibrati <strong>de</strong>masiadoanchos no ensombrecen labelleza <strong>de</strong> un timbre privilegiado,la sapiencia para pasar entreregistros y, sobre todo, una técnica<strong>de</strong> respiración impresionante,que le permite <strong>de</strong>spachar largasfrases <strong>de</strong> un solo aliento yregular volúmenes, en particularsus pianísimos e hilados <strong>de</strong> cristalinapulcritud. Ha estudiado eltexto a fondo —no siempre lohizo, todo hay que <strong>de</strong>cirlo— ylo recita con astuta variedad <strong>de</strong>expresiones, dando carnadura ypresencia al personaje.Ortega conduce <strong>de</strong> modoaseado y con equilibrio <strong>de</strong> volúmenes,<strong>de</strong>stacando los efectos<strong>de</strong> instrumentación y el carácter<strong>de</strong>corativo <strong>de</strong> tantos pasajes. Unelenco digno y aplicado ro<strong>de</strong>a ala diva catalana en su más quedigna ceremonia <strong>de</strong> los adioses.Blas MatamoroMAXWELL DAVIES:Cuartetos “Naxos” nºs 7 y 8.CUARTETO MAGGINI.NAXOS 8.557399 (Ferysa). 2006. 72’.DDD. N PEProsigue elciclo <strong>de</strong> diezcuartetosencargados aPeter MaxwellDaviespor la discográficaNaxos y lo hace a similaraltura respecto <strong>de</strong> sus antecesores,muestras evi<strong>de</strong>ntes estos dosnuevos <strong>de</strong> la personalidad, eldominio <strong>de</strong> la forma y, cada vezmás, el anhelo <strong>de</strong>l autor por ir<strong>de</strong>jando un legado bien trabadocon lo que han sido sus propiosreferentes. Quiero <strong>de</strong>cir que enestas dos obras hay, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,una profundización en lamateria y en los recursos <strong>de</strong> laformación <strong>de</strong> que se disponepero también la conciencia indudable<strong>de</strong> que se ha construidoun discurso que quiere durar yhacerlo ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> sus referentes.Los pretextos respectivos <strong>de</strong>cada obra lo dicen así: la arquitectura<strong>de</strong> Borromini para elCuarteto nº 7 —cuya sucesión<strong>de</strong> siete movimientos lentoshacen pensar inevitablemente enlas sombras <strong>de</strong> Haydn y Shostakovich—y la música <strong>de</strong> Dowlandpara el Octavo. Aquél es <strong>de</strong>una hondura muy especial quellega <strong>de</strong> un dominio semejantehasta el punto <strong>de</strong> que quizá seael jalón más importante <strong>de</strong> unaserie que lo es sin duda en suconjunto. Y el nº 8, <strong>de</strong> aparienciamás mo<strong>de</strong>sta y longitudmucho menor, resulta ser unejercicio formal <strong>de</strong> primerísimaclase con el pretexto <strong>de</strong> unaGallarda <strong>de</strong> Dowland <strong>de</strong>dicadaa Isabel I, como éste lo está aIsabel II en su 80 cumpleaños —no olvi<strong>de</strong>mos que MaxwellDavies es el actual Maestro <strong>de</strong>Música <strong>de</strong> la Reina, un cargo queequivaldría al <strong>de</strong> Poeta Laureado,es <strong>de</strong>cir, que conlleva susobligaciones. No pensemos, sinmás, en una glosa <strong>de</strong> la gallardapues nos quedaríamos sólo en lasuperficie <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> muchomayor calado que exhibe unaenorme pericia compositiva. ElCuarteto Maggini, una vez más,renueva sus cualida<strong>de</strong>s a lo largo<strong>de</strong> todas sus grabaciones enNaxos y contribuye al interés <strong>de</strong>un disco que nos muestra, unavez más, a un gran compositor.Claire Vaquero WilliamsMENDELSSOHN:Tríos con piano nº 1 en remenor op. 49 y nº 2 en domenor op. 66. TRÍO WANDERER.HARMONIA MUNDI HMC 901961.2006. 53’. DDD. N PNEl Trío Wan<strong>de</strong>reryahabía grabadoestas dosobras <strong>de</strong>Men<strong>de</strong>lssohn(Sony) cuandoGuillaume Sutre ocupaba elatril <strong>de</strong>l violín, consiguiendoentonces una lectura <strong>de</strong> juvenilfrescura. Con la nueva plantilla,se lanza ahora a la realización<strong>de</strong> un Men<strong>de</strong>lssohnromántico y apasionado, aun sieso provoca ciertas ligeras pérdidas<strong>de</strong> redon<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l timbreen el violín o sonorida<strong>de</strong>s algoásperas <strong>de</strong>l teclado, casosambos que suce<strong>de</strong>n en el Moltoallegro agitato <strong>de</strong>l PrimerTrío. Sin embargo, el pequeño<strong>de</strong>fecto se ve ampliamentecompensado por la coherencia<strong>de</strong> las interpretaciones, la cali<strong>de</strong>z<strong>de</strong>l violonchelo, el fuegoglobal <strong>de</strong> las traducciones, quese remansan obviamente en lanostálgica mirada <strong>de</strong>l Andante<strong>de</strong>l Op. 49. La óptica <strong>de</strong> unMen<strong>de</strong>lssohn fantástico noencaja <strong>de</strong>l todo en el <strong>Scherzo</strong><strong>de</strong> esta obra y aparece muchomejor resuelto en el movimientoanálogo <strong>de</strong>l Segundo Trío.En el motórico cierre <strong>de</strong>l PrimerTrío, la labor <strong>de</strong> arrastre<strong>de</strong>l violonchelista con respectoa sus compañeros es muy notable.El Segundo surge comouna música más severa, así enel <strong>de</strong>nso Allegro energico,tocado incisivamente por elWan<strong>de</strong>rer, que tiene en el cuidadosamentefraseado Andanteespressivo su corazón anímico.El Finale, curiosamente, pareceorientarse al futuro, a Brahms.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!