11.07.2015 Views

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

D O S I E RJOACHIM Y EL VIOLÍNEl último tercio <strong>de</strong>l sigloLa muerte <strong>de</strong> Fernando VI, que provoca la salida <strong>de</strong> Farinellien 1759, <strong>de</strong>ja otro panorama cultural en España; el que<strong>de</strong>scribirá Casanova. Se ha consi<strong>de</strong>rado, a menudo, que elpoco éxito <strong>de</strong> las obras españolas <strong>de</strong>l siglo resultaba <strong>de</strong> laausencia <strong>de</strong> una buena imprenta musical en el país. LotharSiemens hace notar que hubiera habido una si hubieranexistido compradores potenciales: la música culta estaba<strong>de</strong>masiado ligada a la corte y era, en consecuencia, muypoco popular. Por eso, la llegada al trono <strong>de</strong> Carlos III,poco sensible a las activida<strong>de</strong>s artísticas, iba a ser sentida <strong>de</strong>inmediato por los músicos locales.La situación se vuelve complicada y los violinistas españolesque habían empezado a afirmar una música propia seven <strong>de</strong> nuevo bajo el dominio italiano. Cuando el violonchelistaLuigi Boccherini (1743-1805) llega a Madrid en1768, invitado por el Rey, encuentra una situación poco brillantey un medio hostil y celoso, particularmente entre suscompatriotas italianos. Sin embargo, sus composiciones serevelarán esenciales en la escena española, lo que permitiráal país seguir <strong>de</strong> bastante cerca las evoluciones musicalesque tienen lugar, principalmente, en Alemania y Austria, y<strong>de</strong> coger confianza, a la vez, en un repertorio propio.Si la producción violinística publicada entonces no reflejauna originalidad creativa notable, ciertos violinistas hancogido el gusto al virtuosismo: Juan Oliver y Astorga (1733-1830), originario <strong>de</strong> Yecla (Murcia) o Felipe Lidón (1775-1838), originario <strong>de</strong> Cádiz, futuro alumno <strong>de</strong> Viotti en París,tienen éxitos en el extranjero, en la misma época <strong>de</strong> las exibiciones<strong>de</strong> Antonio Lolli 12 , <strong>de</strong>l muy particular ChevalierSaint-George, <strong>de</strong> Viotti, y también, más tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong> Paganini.Notamos, por otro lado, que el virtuosísmo violinísticohabía perdido, a partir <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> siglo, su importanciaen la creación musical, por el impulso <strong>de</strong>l pianoforte, perotambién <strong>de</strong> la música sinfónica y <strong>de</strong> cámara; Paganinicorrespon<strong>de</strong>rá, pues, más a la reencarnación <strong>de</strong> los virtuosositalianos <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo, que al resultado <strong>de</strong> unproceso evolutivo.La actividad violinística española tien<strong>de</strong> a exten<strong>de</strong>rsefuera <strong>de</strong> la capital, particularmente a Cataluña y Levante,regiones <strong>de</strong> don<strong>de</strong> habían venido algunos <strong>de</strong> los principalesviolinistas españoles <strong>de</strong> la corte: Terri, Herrando, Manalty Oliver. Se conoce una sonata <strong>de</strong> Don Miguel Esser, compuestaen 1795 en Valencia, en la cual se toca sólo en lacuarta cuerda: ejercicio <strong>de</strong> color (y gusto por la exhibición),que también utiliza Lidón en los caprichos <strong>de</strong> Viotti, todaviapoco habitual en Europa.Por fin, Fernando Ferrandiere (17??-??), “Profesor <strong>de</strong>Música, Compositor <strong>de</strong> Teatros y Violín <strong>de</strong> la Santa IglesiaCatedral <strong>de</strong> Málaga” concibe en 1771 (y publica en 1774) unProntuario Músico para el instrumentista <strong>de</strong>l violín y cantor,el tratado violinístico español más notable <strong>de</strong>l sigloXVIII, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Herrando. Elogia a Giardini, Ferrari,Mondonville y a los españoles Herrando, Giofrida (Sevilla),padre Piquer (Guadalupe), y se queja <strong>de</strong> la situación musicalespañola, don<strong>de</strong> sólo se conocían, para estudiar, caprichos<strong>de</strong> Locatelli, <strong>de</strong>masiado “largos” y “difíciles”: “Si enEspaña tuviera la música el premio que en otros reinos yhubiera tantos seminarios y Colegios hasta <strong>de</strong> instrumentos[…], no nos acordaríamos <strong>de</strong> los Extranjeros sino paramofarnos <strong>de</strong> las ridiculeces <strong>de</strong> sus términos, particularmenteen los tonos musicales y aún en los aires <strong>de</strong> los tiempos”.ConclusiónAunque el violín español aparezca como un satélite <strong>de</strong>l violínitaliano —como en todos los <strong>de</strong>más países <strong>de</strong> Europa—,tenemos que reconocer que ha sabido evolucionar con unasorpren<strong>de</strong>nte facilidad, llegando a un apogeo musical enlos años 1720-1760, <strong>de</strong> acuerdo con la vanguardia violinística<strong>de</strong> la época: las escuelas <strong>de</strong> Vivaldi y <strong>de</strong> Tartini.Sin embargo, la tentativa <strong>de</strong> establecer un estilo violinísticopropio en los años 1760 fracasa, como se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong>lpoco éxito comercial <strong>de</strong> las publicaciones <strong>de</strong> los compositoresviolinistas españoles. La única obra violinística que<strong>de</strong>staca en el siglo XVIII correspon<strong>de</strong> al tratado <strong>de</strong> Herrando,primer reflejo razonado <strong>de</strong> la evolución concertante <strong>de</strong>lviolín. <strong>Las</strong> <strong>de</strong>más obras (conocidas) <strong>de</strong> violinistas-compositoresespañoles no presentan una originalidad creativa notablesi se comparan con la producción europea contemporánea,en particular italiana, francesa y alemana. <strong>Las</strong> sonatas<strong>de</strong> Manalt son, quizás, una excepción, poniendo en evi<strong>de</strong>nciaun perfecto conocimiento <strong>de</strong> la técnica y <strong>de</strong> la escrituraitaliana. No obstante, tenemos que reconocer que la i<strong>de</strong>ntidadmusical española se <strong>de</strong>sarolla en géneros menos cultos,como la tonadilla, la zarzuela o el folclore.Este fenómeno pone en evi<strong>de</strong>ncia una política <strong>de</strong> la culturaculta <strong>de</strong>masiado centralizada, elitista, poco social, y enconsequencia frágil. Dependía directamente <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias<strong>de</strong> la corte, y se sabe cuánto la Farnesio, la Braganza,Carlos III, o el Infante Don Luis marcaron la evoluciónmusical <strong>de</strong> España.Sin embargo, es seguramente esta situación marginal laque a llevado los artistas locales, conscientes <strong>de</strong> evolucionaren un conjunto cultural particular, a quedarse ávidos<strong>de</strong> seguir la vanguardia europea. Esto ha producido unaevolución notable en la interpretación y el virtuosismo,ciertamente mucho más que en otros paises, como Francia,muy resistente al influjo italiano, o también, al final <strong>de</strong>lsiglo, como Italia, que habia agotado su inspiración, olvidando<strong>de</strong> mirar alre<strong>de</strong>dor. De hecho, es en Madrid queBoccherini compondrá la mejor música instrumental “italiana”<strong>de</strong> su época.Olivier Fourés1Friedrich Wilhelm Marpurg, Herrn Johann Joachim QuantzensLebenslauf, von ihm selbst entworfen, en Historisch-kritische Beyträgezur Aufnahme <strong>de</strong>r Musik, vol. 1, Berlín, 1754-5.2Johann-Joachim Quantz, Versuch einer Anweisung, die Flöte traversièrezu spielen, Berlín, Voss, 1752.3Lothar Siemens Hernán<strong>de</strong>z, “Los violinistas compositores en lacorte española”, Revista <strong>de</strong> musicología, IX, 1988, nº 3, pp. 549-955:657-765, y Antonio Martín Moreno, Historia <strong>de</strong> la música española,4 Siglo XVIII, Madrid, Alianza Música, 1985, 2 /1993, 3 /1996.4Juan Francisco Corominas, Aposento Anti-Critico […], Salamanca,1726. El término “extravagancias” se refiere seguramente a La stravaganza,opera quarta, <strong>de</strong> Vivaldi.5Ver Carlos Martínez Gil, La Capilla <strong>de</strong> música <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong>Toledo (1700-1764) […]. Toledo, Junta <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Castillala Mancha, 2003, p. 360.6Catálogo <strong>de</strong> la catedral, música italiana, inventario <strong>de</strong>l 3-12-1792:“razón <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> música que se entregaron al señor maestro<strong>de</strong> capilla, don Melchor López”, Arch. Cat., leg. 188.7Gaspar Sanz, Instrucción <strong>de</strong> Música sobre la Guitarra Española,Zaragoza, 1674.8Particularmente en Inglaterra y Alemania, el violín ha ya sido muyinfluenciado por los italianos (Matteis, Purcell, Biber, Schmelzer,Walter, Westhoff, etc.).9Francesco Geminiani, The art of playing violin, Londres, 1751.10Ver Michael Talbot, “Anna Maria’s partbook”, Studi Vivaldiani, nº4, S.P.E.S, 2005, p. 44-45.11D’Alay, que había sido amante <strong>de</strong> la célebre cantante FaustinaBordoni, parece haber tenido encanto no sólo con su violín.12Todas las ediciones originales <strong>de</strong> las sonatas <strong>de</strong> este pre-paganinianoestán conservadas en la Biblioteca <strong>de</strong>l Conservatorio Superior<strong>de</strong> Música <strong>de</strong> Madrid.123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!