11.07.2015 Views

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

D D I S I C S O C O S SA. SCARLATTI-SZYMANOWSKIVladimir AshkenaziTAMBIÉN ASHKENAZISHOSTAKOVICH: <strong>Las</strong> 15sinfonías. Obertura festival.Octubre. Canto <strong>de</strong> losbosques. 5 fragmentos.Sinfonía <strong>de</strong> cámara op. 110a.Preludio fúnebre y triunfal.Campanas <strong>de</strong> Novorosisk. JOANRODGERS, soprano; MIJAILKOTLIAROV, tenor; SERGEI KOPCHAK,barítono; NIKITO STOREJEV, bajo.CORO BACH. CORO DEL FESTIVAL DEBRIGHTON. NEW LONDONCHILDREN’S CHOIR. GRUPO CORALNIKIKAI. REAL ORQUESTAFILARMÓNICA DE LONDRES. ORQUESTAFILARMÓNICA DE SAN PETERSBURGO.ORQUESTA SINFÓNICA NHK.Director: VLADIMIR ASHKENAZI.12 CD DECCA 475 6748 (Universal).DDD. 1988-1997, 2004. DDD. N PNDa la impresión <strong>de</strong> que VladimirAshkenazi se apresuró en2004 a grabar con su orquestaNHK las Sinfonías Cuarta,Decimotercera y Decimocuarta<strong>de</strong> Shostakovich. Eran las queno había grabado todavía, lasque le faltaban para completarsu ciclo. En tiempos, un cicloera una integral con una solaorquesta. Que Kubelik grabarauna integral Beethoven conorquestas distintas era toda unanovedad, una “originalidad”,por <strong>de</strong>cirlo así. Pero ahí tienena Mariss Jansons y su cicloShostakovich, con un montón<strong>de</strong> orquestas… y unos resultadosexcelentes. Por lo <strong>de</strong>más,una integral Shostakovich no eslo mismo que una integralBeethoven, simplemente por lacantidad <strong>de</strong> música; o porquelas orquestas no la tienen en<strong>de</strong>dos en la misma medida. Porcosas así. En fin, aquí llegaAshkenazi, con el mismo selloque ha reeditado la excelenteintegral <strong>de</strong> Haitink. Y Ashkenazicumple. Ashkenazi sale conhonor <strong>de</strong> la prueba. Ashkenazi<strong>de</strong>muestra que es un granmúsico. Pero (¡ay!) Ashkenazino consigue uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>sciclos Shostakovich, ahoraque se nos han amontonadovarios, en reedición o en estreno,según hemos podido veren estas páginas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>lcentenario. Es una buena ybella integral, pero la excelenciahay que buscarla don<strong>de</strong> yasaben los aficionados: Kondrashin,Rozh<strong>de</strong>stvenski, Haitink,Kitaienko, Jansons, y en lasparciales <strong>de</strong> Mravinski y San<strong>de</strong>rling.Escuchemos la Undécima:corrección en los terriblescrecimientos… sólo que aquíno resultan <strong>de</strong>masiado terribles;inspiración y medida enlos episodios lentos y tensos…sólo que aquí se <strong>de</strong>smaya latensión; concepto dramático,pero con escasa garra; un sentido<strong>de</strong>l pathos más tradicional<strong>de</strong>l sinfonismo tardorrománticoque propio <strong>de</strong> la sensibilidad<strong>de</strong> una música surgida en lamo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>l terror. A pesar<strong>de</strong> lo cual, hay que <strong>de</strong>scubrirseante el Finale (le Tocsin), comonos <strong>de</strong>scubrimos ante los aciertosparciales en la lectura <strong>de</strong> laCuarta (insuperable arranque<strong>de</strong>l Presto, por ejemplo). Enfin, repitan la experiencia conQuinta, Séptima, Octava, Décima,Duodécima, Decimoquinta…La belleza está garantizada,el aficionado no quedará<strong>de</strong>fraudado por la profesionalidad<strong>de</strong> los músicos o la batuta,y pue<strong>de</strong> que que<strong>de</strong> satisfecho.Pero hay a todo lo largo undibujo tenue <strong>de</strong> lo dramático ylo <strong>de</strong>solador, <strong>de</strong> lo grotesco ylo terrorífico (los cuatro “elementos”<strong>de</strong> la gran música <strong>de</strong>Shostakovich) Y si ese aficionadobusca la auténtica inquietud,<strong>de</strong>sasosiego y hasta tormentoque encierran muchas<strong>de</strong> estas obras, tendrá que buscaren otra parte. Sin embargo,en las dos sinfonías vocales <strong>de</strong>lfinal, la nº 13 y la nº 14, esainquietud y ese terror están ahí,latentes al tiempo que manifiestos.Acaso sean lo mejor <strong>de</strong>esta integral, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo másreciente en cuanto a fecha <strong>de</strong>grabación. Por lo <strong>de</strong>más, sonciclos <strong>de</strong> canciones con acompañamiento.El acompañamientoes excelente, y lasvoces muy a<strong>de</strong>cuadas cuandono inmejorables (Kopchak yRodgers).No será necesario pormenorizarmás, ni siquiera acudira esas otras partituras queacompañan y nutren la integraly que en ocasiones son piezas<strong>de</strong> circunstancias que <strong>de</strong>smerecen<strong>de</strong>l legado sinfónico. Porque,como pue<strong>de</strong> ver el lector,no se trata sólo <strong>de</strong> sinfonías,también hay otras obrasorquestales. No hay tiempopara referirse a ellas. En algunoscasos merece poco lapena, y no ya por Ashkenazi,sino por la propia obra.En resumen: un buenciclo. Y sin embargo, no eseso; no es eso sólo.Santiago Martín Bermú<strong>de</strong>zSURIÑACH:Concierto para piano yorquesta. Concertino parapiano, cuerdas y platillos. Dobleconcertino para violín, piano yconjunto <strong>de</strong> cámara. DANIELBLANCH, piano; KALINA MACUTA,violín. SINFONIA VARSOVIA. Director:JACEK KASPSZYK.COLUMNA MÚSICA 1CM0167(Diverdi). 2006. 60’. DDD. N PNNo tuvomucha suerteCarlos Suriñach(Barcelona,1915-New Haven,Connecticut,1997) en cuanto al aprecio <strong>de</strong>lpúblico <strong>de</strong> su tierra, don<strong>de</strong> no essuficientemente conocido. Si enla inmediata posguerra españoladirigió varias orquestas y tuvouna intensa actividad en su ciudadnatal, en la etapa en la que<strong>de</strong>finitivamente se estableció enEstados Unidos su recuerdo sefue difuminando hasta casi per<strong>de</strong>rse.Este CD reúne tres <strong>de</strong> susconciertos, en los que un vigorosoy chispeante eclecticismo essu carta <strong>de</strong> naturaleza. Su catalanidadnatal, su formación alemanay francesa, su largo periodo<strong>de</strong> estancia en Norteaméricasedimentaron en él lo que AntoniPizà, director <strong>de</strong> la Foundationfor Iberian Music <strong>de</strong> la City Universityof New York ha llamado“estilo ecléctico, ecuménico ypolíglota”. En las tres obras quenos ocupan percibimos una granpresencia <strong>de</strong>l elemento rítmico,un claro acercamiento al mundo<strong>de</strong>l flamenco, utilización <strong>de</strong>l ostinato,imaginación instrumental,brillantez colorista… Todo ellohace inexplicable, por lo asequible<strong>de</strong> esta música para el públicomedio, su escasa o nula programaciónactual. Cronológicamente,el Doppio concertino,para violín, piano y conjunto <strong>de</strong>cámara es la obra más antigua,<strong>de</strong> 1954, y se mueve <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>un estilo neoclásico. Concertinopara piano, cuerdas y platillos,<strong>de</strong> 1956, introduce la novedad<strong>de</strong> diversos tipos <strong>de</strong> estos últimosinstrumentos como solistas.Y en el Concierto para piano yorquesta, <strong>de</strong> 1973, la simbiosis <strong>de</strong>lo hispano y lo germánico seresuelve mediante una brillantezorquestal que epidérmicamentearrastra. Daniel Blanch, jovenvalor en alza, está espléndido ensus tres actuaciones. La violinistapolaca Kalina Macuta, con la queel pianista barcelonés forma dúo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2002, respon<strong>de</strong> a gran altura.Y Sinfonia Varsovia, con JacekKaspszyk al frente, <strong>de</strong>muestra seruna <strong>de</strong> las más <strong>de</strong>stacadas formaciones<strong>de</strong>l mundo en su género.José Guerrero MartínSZYMANOWSKI:Música para violín y piano.MIRIAM KRAMER, violín; NICHOLASDURCAN, piano.NAXOS 8.557748 (Ferysa). 2005. 77’.DDD. N PEKarol Szymanowski es el protagonista<strong>de</strong> este compacto quepresenta Naxos, y en concretosu música para violín y piano.Sobresalen la Sonata op. 9, losMythes op. 30 y el Nocturno ytarantela op.28 comoobras <strong>de</strong> másenvergadura.Los intérpretes<strong>de</strong>l discoson talentosos,vehementes, apasionados;juntos ofrecen unas versionesllenas <strong>de</strong> cali<strong>de</strong>z y equilibriosonoro, en las que sorpren<strong>de</strong> laexquisitez <strong>de</strong> Nicholas Durcan.El pianista, sólido y seguro, tiene<strong>de</strong>talles amables <strong>de</strong> calidadcon la música, logrando matizarlacon múltiples coloracionesen varias ocasiones, acompañandosolventemente (por ciertoen unas partituras nada fácilespara el piano). La violinistaes ya otra historia: Miriam Kramerposee indiscutiblementeuna técnica cultivada, mas algunosaspectos <strong>de</strong> su tocar provocanque la interpretación globalno sea quizás la más <strong>de</strong>seada.Su vibrato, <strong>de</strong>masiado ancho ylento siempre induce una sensación<strong>de</strong> no avance en la música;asimismo en <strong>de</strong>masiadas ocasioneslos finales <strong>de</strong> frase se trans-97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!