11.07.2015 Views

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

D D I S I C S O C O S SKRENEK-MARTINUdores <strong>de</strong> la orquesta americanales recordamos que Martinon(1967) y Solti (1982) tambiéntienen brillantes aproximacionesa esta obra en la línea brillantey virtuosa <strong>de</strong> la que acabamos<strong>de</strong> comentar.Enrique Pérez AdriánMALIPIERO:Cuartetos <strong>de</strong> cuerda nºs 1-8.CUARTETO ORPHEUS.2 CD BRILLIANT 8550 (Cat Music).1991. 124’. DDD. R PEEntre 1920 y1964, GianFrancescoMalipiero(1882-1973)compusoocho cuartetos<strong>de</strong> cuerda, un género conmás bien escasa tradición en supatria, excepción hecha <strong>de</strong> LuigiBoccherini, pero muy apreciadoentre los contemporáneos<strong>de</strong> nuestro autor. Y lo cierto esque, sin elevarse hasta las cimasrepresentadas por Bartók, Schoenbergo Shostakovich, estamosante un corpus <strong>de</strong> lo más interesantey original. Todas estasobras se caracterizan por estarescritas en un único movimientoy, salvo el Cuarto y el Séptimo,por llevar un subtítulo,algunos tan poéticos e ilustrativoscomo el <strong>de</strong>l Tercero, “Cantarialla madrigalesca” (1931),o tan <strong>de</strong>scriptivos como el <strong>de</strong>lSexto, “L’arca di Noe” (1947).En el plano técnico, todoshuyen <strong>de</strong> las formas clásicas, enespecial <strong>de</strong> la forma sonata,prefiriendo un discurso máslibre y heterodoxo, a base <strong>de</strong> lasucesión <strong>de</strong> distintos episodioscontrastados. De ahí un discursoimaginativo, que hace gala<strong>de</strong> múltiples influencias, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el gregoriano al impresionismo,pasando por el Renacimiento.Los frutos <strong>de</strong> esa inventiva pue<strong>de</strong>nparecer a veces algo heterogéneos,pero siempre sorpren<strong>de</strong>n,como también la continuidadsonora que se estableceentre unos cuartetos y otros,<strong>de</strong> tal modo que, como rezanlas notas introductorias, bienpodrían consi<strong>de</strong>rarse una únicaobra dividida en ocho movimientos…El Cuarteto Orpheusnos <strong>de</strong>scubre este repertorio encondiciones óptimas, con líneasperfectamente <strong>de</strong>finidas, quepersiguen en todo momento laclaridad y luminosidad que estamúsica precisa. Si encima nosllega a un precio ridículo, ya nohay excusas. Vale mucho lapena.Juan Carlos MorenoMARTIN:Canción <strong>de</strong> amor y muerte <strong>de</strong>lcorneta Christoph Rilke.CHRISTIANNE STOTIJN, contralto.ORQUESTA DEL MUSIKKOLLEGIUM DEWINTERTHUR. Director: JAC VANSTEEN.MDG 601 1444-2 (Diverdi). 2006. 58’.DDD. N PNA pesar <strong>de</strong>que RainerMaria Rilke<strong>de</strong>testabaque se tomarasu poesíacomo basepara crear obras musicales, locierto es que sus versos hanatraído a numerosos compositores<strong>de</strong> estéticas y proce<strong>de</strong>nciasdispares, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Paul Hin<strong>de</strong>mithhasta Josep Soler. Nada extrañoen un corpus que, por su capacidad<strong>de</strong> sugerencia, parecepedir a gritos ser puesto enmúsica… Así <strong>de</strong>bió pensarlotambién el suizo Frank Martin,quien en 1942, anticipándoseapenas dos años a un Viktor Ullmannrecluido en el campo <strong>de</strong>concentración nazi <strong>de</strong> Terezín,tomó una <strong>de</strong> las obras juveniles<strong>de</strong>l poeta <strong>de</strong> Praga para crearuna <strong>de</strong> sus primeras composicionesmaestras: la Canción <strong>de</strong>amor y muerte <strong>de</strong>l cornetaChristoph Rilke, un ciclo <strong>de</strong> brevespoemas en prosa en los quesu autor fantaseaba sobre unantepasado suyo <strong>de</strong>l siglo XVIIy con el que logró sus primerostriunfos. Y eso que nunca quedó<strong>de</strong>masiado satisfecho <strong>de</strong>lresultado… En todo caso, elciclo, con su mezcla <strong>de</strong> elementosépicos, <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> lanaturaleza y escenas <strong>de</strong> fuertecontenido dramático, lo tienetodo para <strong>de</strong>spertar la imaginación<strong>de</strong> un compositor. Martinlo abordó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoquecercano al teatro musical. Dehecho, cada uno <strong>de</strong> los poemasrecibe un tratamiento individualizado,acor<strong>de</strong> con el carácterfragmentado <strong>de</strong>l propio texto,<strong>de</strong> modo que partes cercanas ala <strong>de</strong>clamación ce<strong>de</strong>n su lugar aotras <strong>de</strong> un acentuado lirismo,pasando por puntuales explosiones<strong>de</strong> violencia o pasajes <strong>de</strong>carácter más pictórico. Todo elloapoyado por una orquesta <strong>de</strong>un austero refinamiento.Dos intérpretes holan<strong>de</strong>sesson los encargados <strong>de</strong> servirnosesta partitura: en primer lugar, lacontralto Christanne Stotijn conuna voz dúctil, <strong>de</strong> graves oscurosy agudos incisivos, que se adaptaperfectamente al estilo <strong>de</strong> canto<strong>de</strong> Martin, siempre atento a lainteligibilidad <strong>de</strong> la palabra; ensegundo lugar, Jac van Steen,quien firma una lectura <strong>de</strong>tallista,cálida, llevada a ritmo pausado yMariss JansonsAL MICROSCOPIOMAHLER: Sinfonía nº 1 enre mayor. REAL ORQUESTA DELCONCERTGEBOUW DE ÁMSTERDAM.Director: MARISS JANSONS.RCO 07001 (Diverdi). 2007. 55’.SACD. N PNJansons plantea una lecturapo<strong>de</strong>rosa, bien estructurada,más inclinada a la reflexiónmadura que al arranque espontáneo,quizá sensato en exceso.Su mayor mérito es unaatención microscópica al <strong>de</strong>tallehasta a<strong>de</strong>ntrarse en lo virtuoso.Como muestra, unbotón: escuchen cómo diferenciaentre p y pp en las cuatronegras <strong>de</strong>l clarinete previas a laentrada <strong>de</strong>l primer tema enviolonchelos (pista 1: 3’42’’).El difícil divisi inicial <strong>de</strong> lacuerda en armónicos sirve a laorquesta holan<strong>de</strong>sa para irponiendo sobre la mesa lascartas <strong>de</strong> la altísima calidadinstrumental que exhibe, graciasa la cual la batuta lograuna estratificación textural prodigiosa.<strong>Las</strong> numerosas transicionesagógicas que impulsanel movimiento están resueltassobre un altísimo control <strong>de</strong>ltempo, alcanzando los puntosculminantes con naturalidad.El segundo movimientominimiza la agitación que pi<strong>de</strong>expresamente la páginamediante una mesurada yescrupulosa articulación sobrela cuerda grave. Contrastando,el carácter danzante <strong>de</strong>l Tríogoza <strong>de</strong> un encanto sensualirresistible gracias a la flexibilidad<strong>de</strong>l pulso y la aplicación<strong>de</strong> glissandi —alguno inclusogratuito— al fraseo.En la marcha fúnebre noencontraremos la mueca sardónica<strong>de</strong> otras versiones. Elseguro, bien secundado por unaorquesta espléndida. De conocimientoobligado, como casi todolo escrito por Frank Martin.Juan Carlos MorenoMARTINU:Música para piano completa,vol. 2: Marionetas I-III. Film enminiature. Primavera en eljardín. Mariposas y pájaros <strong>de</strong>lparaíso. El Quinto Día <strong>de</strong> laQuinta Luna. Les bouquinistesdu Quai Malaquais. GIORGIOKOUKL, piano.NAXOS 8.557918 (Ferysa). 2005. 74’.DDD. N PEdirector letón adopta un semblanteserio, sin exprimir loscontrastes entre sátira y ternura—por ejemplo, en las pinceladasgrotescas <strong>de</strong> las trompetasen terceras. A cambio, su transparenciaexpositiva consiguedar relieve a líneas contrapuntísticashabitualmente ocultas eir extinguiendo el discursomostrándonos cada brizna <strong>de</strong>color instrumental. En el movimientofinal consigue retenerla inercia dramática para <strong>de</strong>jarfluir lírico el segundo tema.Hay que escuchar con asombrolos dieciséis compases previosa la sección XIX para <strong>de</strong>scubrirla flexibilidad <strong>de</strong> esedificilísimo fraseo, plagado <strong>de</strong>exigencias (5’11’’- 53’’). Pese aello, el movimiento agra<strong>de</strong>ceríamayor impulso rítmico, que loproyectase hacia la conclusión.La toma posee una dimensióntan sobresaliente en profundidady niti<strong>de</strong>z que se convierteen un punto crucial parasu valoración.Este registro evi<strong>de</strong>ncia que,pese al nutrido corpus fonográfico<strong>de</strong> esta sinfonía, aún esposible profundizar en la minuciosidadinfinita <strong>de</strong> la escrituramahleriana y su difícil reflejoen una grabación sonora.Juan García-RicoMiniaturas.En algún caso(uno solo, enrealidad), unapieza <strong>de</strong> ciertalongitud.Muy francesas.La Francia <strong>de</strong> Satie yDebussy, y no sólo. El jovencheco Bohuslav Martinu mirabaa Francia, y allí se marchó. <strong>Las</strong>Marionetas III y II las compusoen su país. La primera serie laterminó allá, en 1924. Del añosiguiente son las seis danzas, notodas danzables, <strong>de</strong>l Film enminiature. <strong>Las</strong> otras piezas son<strong>de</strong> la misma época, más omenos: aprendizaje checo y89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!