11.07.2015 Views

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

Giulietta Simionato Las Sonatas de Scarlatti Glenn Gould ... - Scherzo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

D D I S I C S O C O S SGERSHWIN-KRENEKgular, y quizá no capta tan <strong>de</strong>inmediato como las Piezas líricas(excepcional la interpretaciónque <strong>de</strong> las mismas consigueAnsdnes, pocas veces tan metido<strong>de</strong> lleno en lo más hondo <strong>de</strong>la música como en esta ocasión).Con todo, se trata <strong>de</strong> unapartitura <strong>de</strong> prometedor comienzo,con un tema melancólico <strong>de</strong>gran belleza. No es fácil acertaren la transmisión <strong>de</strong> los diferentesestados <strong>de</strong> ánimo que Griegdibuja en la partitura, e inclusoAnsdnes confiesa no habersesentido cómodo con ella hastahace poco, pero ahora la sientecon especial apego, y eso senota en su cuidadísima versión,que se mueve con flui<strong>de</strong>z entrela nostalgia, la ensoñación, laefusividad y el apasionamiento.En suma, un excelente disco,aunque dado lo poco que tiene<strong>de</strong> novedad <strong>de</strong>bería ofrecerse aprecio reducido. No le exime <strong>de</strong>ello la inclusión <strong>de</strong>l bonus CD-ROM para que te feliciten por tucumpleaños y casi pertenecer alclub <strong>de</strong> fans <strong>de</strong> Ansdnes.Rafael Ortega BasagoitiHUMMEL:Suite <strong>de</strong>l ballet Safo <strong>de</strong> Mitileneop. 68. Suite <strong>de</strong>l ballet Elcastillo encantado. Doce danzasy coda. LONDON MOZART PLAYERS.Director: HOWARD SHELLEY.CHANDOS CHAN 10415 (HarmoniaMundi). 2006. 76’. DDD. N PNLento peroseguro, sinprisa perosin pausa,J o h a n nNepomukHummel(1778-1843) va incrementandosu importancia discográfica. <strong>Las</strong>versiones en que sus obras vansaliendo <strong>de</strong>l olvido suelen tenerun nivel <strong>de</strong> calidad bastanteaceptable hasta don<strong>de</strong> permiteafirmarlo la ausencia <strong>de</strong> referenciasprece<strong>de</strong>ntes, y el ritmo sóloun pocco accelerando al quea<strong>de</strong>más van apareciendo favoreceuna recepción cada vez másfundamentada. A la altura <strong>de</strong> sutercera entrega (para las anteriores,véase SCHERZO nº 192,pág. 85, y nº 212, pág. 92), pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cirse que la integralorquestal <strong>de</strong>l pianista y directorHoward Shelley y sus LondonMozart Players para Chandosviene ajustándose a esos parámetros.Como Hummel no compusosinfonía alguna, los contenidosson bien concertantes,bien directa o indirectamenteprogramáticos cuando no ligadosa la escena, con una ampliapresencia <strong>de</strong> la música paraGottfried RablSORPRENDENTE Y VALIOSOHAUER: Fantasíaapocalíptica. Fantasíaromántica. Suite VII.Concierto para violín. Dospiezas en doce tonos. THOMASCHRISTIAN, violín. ORQUESTASINFÓNICA DE LA RADIO DE VIENA.Director: GOTTFRIED RABL.CPO 777 154-2 (Diverdi). 2004-2005.72’. SACD. N PNSin contar al Adrian Leverkühnque protagoniza el DoktorFaustus <strong>de</strong> Thomas Mann,el do<strong>de</strong>cafonismo tuvo dospadres. Por un lado, el <strong>de</strong>todos conocido, Arnold Schoenberg,pero por otro, JosefMatthias Hauer (1883-1959).Ambos eran austríacos, ambosse conocían y ambos eranautodidactas. Pero, ¿a quiéncorrespondió en última instanciael invento <strong>de</strong> esa técnica <strong>de</strong>composición? Eso es algo queha hecho correr ríos <strong>de</strong> tinta, yque todavía hoy dista <strong>de</strong> estardilucidado. Lo que pareceindudable es que Hauer seanticipó a Schoenberg enmuchas <strong>de</strong> sus intuiciones,pero que fue este último elque les dio una categoría yuna vali<strong>de</strong>z artísticas. El que,en suma, hizo que una “elucubraciónteórica <strong>de</strong> laboratorio”se convirtiera en un vehículoidóneo para la composición <strong>de</strong>obras con entidad musical. Almenos, ésta era la teoría másdifundida, favorecida por laballet. Sin embargo, aun enestos últimos casos las intervencionessolistas son frecuentes. Elgran problema es que hasta ahoralo más atractivo que hemos<strong>de</strong>scubierto son aquellos pasajesen los que Hummel se parece aaquellos <strong>de</strong> sus contemporáneosque cuyos nombres se han inscritoen la historia con letras <strong>de</strong>mol<strong>de</strong> o en los que pareceanunciar algún <strong>de</strong>sarrollo inminente.Ni los primeros ni muchomenos los segundos abundan enlas músicas escogidas para estedisco: si llevaran la firma <strong>de</strong> unBeethoven por ejemplo, tendríanel interés <strong>de</strong> las obras menores<strong>de</strong> un gran<strong>de</strong>; llevando la <strong>de</strong>Hummel, difícilmente <strong>de</strong>spertaránmás atención que la <strong>de</strong> losestudiosos especializados en laépoca o en el nacimiento <strong>de</strong>lvals, mientras que el mero melómanodifícilmente sentirá la tentación<strong>de</strong> la escucha repetida.Eso sí, ni los intérpretes ni lostécnicos <strong>de</strong> sonido tendrán nadaausencia <strong>de</strong> grabacionesimportantes <strong>de</strong> Hauer. Sumúsica para piano, grabadapor Wergo, no es memorable,como tampoco su óperaSalambo (Orfeo), <strong>de</strong> estructuras<strong>de</strong>masiado rígidas y áridas.Pero he aquí que ahora llegaun registro con algunas <strong>de</strong> susobras orquestales, y ese juicioempieza a tambalearse… Porqueaquí sí que <strong>de</strong>scubrimos aun autor fascinante e inclasificable.Un autor que entien<strong>de</strong>el do<strong>de</strong>cafonismo como unmétodo muy libre y <strong>de</strong> raízmelódica. Como prólogo, laFantasía apocalíptica op. 5(1913), que se abre ya a la atonalidady en la que todo elprotagonismo recae en losintervalos y el timbre. El resto<strong>de</strong>l programa es ya do<strong>de</strong>cafónico(Hauer explicitó la nuevatécnica por vez primera en unapieza para piano <strong>de</strong> 1919),empezando por la Fantasíaromántica op. 37 (1925) ysiguiendo por la Suite VII op.48 (1926) y el Concierto paraviolín op. 54 (1928), frutos <strong>de</strong>un do<strong>de</strong>cafonismo que enalgunos momentos parecemirar con nostalgia a la tradiciónpasada más que al futuro,sobre todo en su apuesta porun lirismo que en la páginaconcertante llega a ser apasionado.Otros fragmentos sorpren<strong>de</strong>npor su minimalismo,por unas estructuras rítmicasque reprocharse, pues realizanunos y otros un trabajo absolutamenteprimoroso.Alfredo Brotons MuñozKRENEK:Sardakai. KSENIJA LUCIC (Sardakai),EGBERT JUNGHANNS (Urumuru),MARKUS KÖHLER (Dr. Adriano),CORNELIA ENTLING (Aminta), JÖRGDÜRMÜLLER (Carlo Murbruner),MAACHA DEUBNER (Heloise).ORQUESTA SINFÓNICA DE LA RADIO DEBERLÍN. Director: REINHARDSCHMIEDEL.2 CD CAPRICCIO 60 129 (Gaudisc).2000. 101’. DDD. N PNEl 24 <strong>de</strong> junio<strong>de</strong> 1970, ErnstKrenek nohizo <strong>de</strong>masiadosamigosprecisamente…Ese día,estrenaba en Hamburgo su óperarepetitivas, que Hauer bautizócomo continuum: una serie <strong>de</strong>doce acor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuatro sonidos,que se diferencian losunos <strong>de</strong> los otros sólo por unanota… Por último, dos creaciones<strong>de</strong>l último período <strong>de</strong>Hauer, puramente abstractas yaún más minimalistas, con títulosidénticos, Pieza en docetonos, a los que se aña<strong>de</strong> lafecha <strong>de</strong> composición, y en lasque la misma instrumentaciónparece sujeta a parámetrosseriales. En el fondo, puramatemática, pero que, extrañamente,no ha perdido la capacidadcomunicativa que todaobra <strong>de</strong> arte <strong>de</strong>be poseer… Undisco, pues, sorpren<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong>extraordinario valor, realzadopor una interpretación meritoriay por la calidad sonora ytextual que acompaña siemprelos trabajos <strong>de</strong> CPO. Esperemosque esta incursión enHauer no sea algo aislado…Juan Carlos MorenoSardakai en medio <strong>de</strong> un grantumulto, motivado por los estudiantes<strong>de</strong> izquierda que veían enel personaje <strong>de</strong>l revolucionarioUrumuru una parodia <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>lCastro y, en el otro extremo, porunos sectores conservadores queconsi<strong>de</strong>raban la presencia <strong>de</strong>citas <strong>de</strong> Così fan tutte, Fi<strong>de</strong>lio,Rigoletto u Orfeo como una burlahiriente y escandalosa. En suma,nadie quedó contento y la óperapronto <strong>de</strong>sapareció <strong>de</strong> cartel.Algo tampoco inusual en la carrera<strong>de</strong> este prolífico compositor…Con libreto <strong>de</strong>l propio Krenek,Sardakai nació <strong>de</strong> unapropuesta <strong>de</strong>l inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> laÓpera <strong>de</strong> Hamburgo, Rolf Liebermann,que propuso al maestrouna obra que compartieracon Così fan tutte elenco vocaly plantilla orquestal. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>unir su nombre al <strong>de</strong> Mozartsedujo a Krenek, quien creóuna partitura ligera <strong>de</strong> tono yecléctica <strong>de</strong> estilo. Y ahí radicaprecisamente su mayor “pero”,87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!