14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

laboral y la inequidad distributiva (Schorr, 2005)”–, desde lo cualitativo proponen modos de<br />

“hacer donde no hay”, “jerarquizando la calidad de vida de la población actual” (Martínez,<br />

2011), estimulando la reconstrucción <strong>del</strong> tejido <strong>industrial</strong>-agropecuario a nivel doméstico.<br />

Fundamentos<br />

El estudio sienta sus bases en el trabajo de Anderson (2006) 131 , donde se demuestra<br />

que en marzo de 1976 “la industria deja de ser el núcleo ordenador y dinamizador de las<br />

relaciones económicas y sociales en la Argentina”, marco en el cual se había concebido la<br />

carrera de Diseño Industrial local. El cambio <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o productivo de sustitución de importaciones<br />

por el agro-exportador, sumado a la falta de una adecuación <strong>del</strong> paradigma de<br />

enseñanza académico para el Diseño Industrial (que además traía consigo ribetes de otros<br />

contextos 132 ), promovieron una gradual disociación de ambas dimensiones (educativa y<br />

productiva). Situación que se agravó a medida que la Argentina avanzó en el proceso de<br />

des<strong>industrial</strong>ización y reestructuración regresiva de la actividad <strong>industrial</strong> que se inicia a<br />

mediados de los setenta y que se consolida durante los noventa con cierre de plantas <strong>industrial</strong>es<br />

(Schorr, 2004). En la actualidad, refiriéndose al aparato productivo <strong>industrial</strong>,<br />

Schorr (2005) explica:<br />

[…] el panorama es complejo. <strong>La</strong>s ramas <strong>industrial</strong>es que están detrás de la<br />

salida exportadora tienen un escaso dinamismo en el mercado mundial y son<br />

muy poco generadoras de valor agregado y de puestos de trabajo. <strong>La</strong>s exportaciones<br />

sectoriales están concentradas en un puñado reducido de grandes<br />

agentes económicos. <strong>La</strong> sustitución de importaciones enfrenta restricciones<br />

de distinto tipo. En consecuencia, el mo<strong>del</strong>o <strong>industrial</strong> nacional, tal<br />

como ha sido concebido y puesto en práctica (desde el 2003 en a<strong>del</strong>ante),<br />

difícilmente contribuya a resolver en serio y de una vez por todas tres de los<br />

problemas más acuciantes de la Argentina contemporánea: la hiper desocupación,<br />

la exclusión y la miseria (…) más que revertir ha tendido a cristalizar<br />

el dramático cuadro social resultante de la aplicación de políticas neoliberales.<br />

Si bien no puede negarse la notable mejoría experimentada por la industria<br />

y numerosas actividades económicas tanto en términos productivos como<br />

de generación de puestos laborales, tampoco puede pasarse por alto<br />

que la situación social de nuestro país se ha modificado muy levemente.<br />

Visto desde el agro, Basualdo contrapone la des<strong>industrial</strong>ización con la nueva etapa de<br />

florecimiento <strong>del</strong> sector agropecuario pampeano; más aun, indica que durante la reestructuración<br />

económica operada durante los últimos 20 años se produjo el fortalecimiento de uno<br />

de los sectores básicos <strong>del</strong> perfil agroexportador. A partir de ello se ha podido determinar que<br />

la Argentina, fundamentalmente luego de 1990 (desde un análisis histórico y económico) se<br />

131<br />

Anderson, Federico I. “Diseño Industrial y Agroindustria”. Informe Final de Beca de Perfeccionamiento. Directora:<br />

DI. María <strong>del</strong> Rosario Bernatene. FBA-UNLP. <strong>La</strong> Plata, marzo de 2006.<br />

132<br />

“El Diseño Industrial como disciplina proyectual nace con el capitalismo <strong>industrial</strong> <strong>del</strong> siglo XX, en el llamado mundo<br />

desarrollado, es transferido a la Argentina al crearse las carreras de Diseño Industrial en las Universidades de <strong>La</strong> Plata,<br />

Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, San Juan y Mar <strong>del</strong> Plata; no tuvieron en cuenta (los fundadores de las mismas),<br />

las condiciones <strong>del</strong> contexto socio-económico y productivo nacional, previo a la transferencia de contenidos y<br />

programas a contextos tan disímiles como el nuestro (o si lo tuvieron fue de un modo relativo)”. Id. Anderson, 2006.<br />

100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!