14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

––– (2000). Capítulo XII "Unidad y variedad en la <strong>historia</strong> cultural”. En Formas de <strong>historia</strong> cultural.<br />

Alianza Editorial: Madrid.<br />

Campi, I. (2007). Diseño y nostalgia. El consumo de la <strong>historia</strong>. Barcelona: Santa & Cole.<br />

––– (2013). <strong>La</strong> <strong>historia</strong> y las teorías historiográficas <strong>del</strong> <strong>diseño</strong>. México: Designio.<br />

Charier, R. (1992). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación.<br />

Barcelona: Gedisa.<br />

de Certeau, M. (2006). <strong>La</strong> escritura de la <strong>historia</strong>. México: Universidad Iberoamericana, Departamento<br />

de Historia, 2ª reimpresión.<br />

Devalle, V. (2009). <strong>La</strong> travesía de la forma. Emergencia y consolidación <strong>del</strong> <strong>diseño</strong> gráfico<br />

(1948-1984). Buenos Aires: Paidós.<br />

Devoto F. y Madero M. (Directores) (1999). Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo I<br />

“De la colonia a 1870”; Tomo II “<strong>La</strong> Argentina plural 1870-1930”; Tomo III “<strong>La</strong> Argentina entre<br />

multitudes y soledades: de los años 30 a la actualidad”. Buenos Aires: Taurus.<br />

Duby G. y Perrot, M. (Directores) (1993). Historia de las mujeres. Madrid: Taurus.<br />

Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Madrid: Lumen.<br />

Eco, U. (1999). Lector in fábula. <strong>La</strong> cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona:<br />

Lumen.<br />

Elías, N. (1997). Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. 1ª ed 1984.<br />

Foucault, M. (1970). “Introducción”, “Los diferentes tipos de <strong>historia</strong> de las ciencias” y “Conclusión”.<br />

En <strong>La</strong> arqueología <strong>del</strong> saber. México: Siglo XXI. 18 a . Ed.<br />

Gadamer, H. G. y Koselleck, R. (1997). Historia y Hermenéutica. Barcelona: Paidós.<br />

Giedion, S. (1978). <strong>La</strong> mecanización toma el mando. Barcelona: G. Gili.<br />

Gonzalbo Aizpuru, P. y Escalante, P. (2004). “Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva<br />

España”. En Historia de la vida cotidiana en México: Bienes y vivencias, el siglo XIX (Vol.<br />

4). A. Staples (Ed.). México: Fondo de Cultura Económica.<br />

Grignon C. y Passeron, J.C. (1991). Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología<br />

y literatura. Buenos Aires: Nueva Visión.<br />

Heskett, J. (1985). Breve Historia <strong>del</strong> Diseño <strong>industrial</strong>. Barcelona: <strong>del</strong> Serbal.<br />

Hourcade, E. Godoy C. y Botalla H. (1995). Luz y contraluz de una <strong>historia</strong> antropológica. Buenos<br />

Aires: Biblos.<br />

Julier, G. (2010). <strong>La</strong> cultura <strong>del</strong> <strong>diseño</strong>. Barcelona: Gustavo Gili.<br />

Koselleck, R. (2004). “Historia de los conceptos y conceptos de Historia”. En Ayer 53/2004,<br />

pp. 27-45.<br />

Kuhn, T. (1982). <strong>La</strong> estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.<br />

Le Goff, J. (1997). Pensar la <strong>historia</strong>. Modernidad, presente progreso. Barcelona: Paidós<br />

Levi, G. (1993). Sobre Micro<strong>historia</strong>. Buenos Aires: Biblos.<br />

Maldonado, T. (1990). El futuro de la Modernidad. Madrid: Júcar Universidad.<br />

––– (2002). Técnica y cultura. El debate alemán entre Bismark y Weimar. Buenos Aires: Infinito.<br />

166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!