14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ficaciones realizadas por Clive Dilnot y citadas por Isabel Campi, tales como: la continuación de<br />

las artes decorativas, el énfasis en la modernidad, el énfasis en la profesión, el énfasis en el<br />

contexto político son desarrolladas en el capítulo 6 por Sofía Dalponte.<br />

Muestras de la corriente de Historia Cultural en el Diseño son los textos: Diseño y cultura de<br />

Penny Sparke (2010) y <strong>La</strong> vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías,<br />

entre otros textos culturales <strong>del</strong> hindú Arjun Appadurai (1991). El libro de P. Sparke trata las<br />

corrientes modernas y posmodernas integrando problemas de gusto, estilos de vida, identidades,<br />

feminismo y sobre todo, prácticas de comercialización y consumo. En tanto Appadurai<br />

desarrolla una original hipótesis que considera que el “valor de un producto” no viene dado por<br />

sus parámetros econométricos solamente, sino que es creado por el intercambio, potencial o<br />

imaginario. Que es la demanda o el deseo lo que crea su valor. Appadurai, incursiona en perspectivas<br />

descentradas de la modernidad y la globalización.<br />

Historia Conceptual<br />

Si en la <strong>historia</strong> no se trata de describir una serie de acciones individuales, sino de interpretarlas<br />

en otras unidades conceptuales, parafraseando a Von Wright (1979) 231 : ¿cuáles<br />

serían estas unidades conceptuales que organizan, centralizan o aglutinan los hechos de la<br />

<strong>historia</strong> <strong>del</strong> <strong>diseño</strong>?<br />

<strong>La</strong> Histórika o Historia conceptual (Gadamer, Koselleck, 1997), es una corriente historiográfica<br />

surgida de la filosofía alemana que comparte intensos debates sobre todo con <strong>historia</strong>dores<br />

anglosajones. Nace de la conciencia generalizada <strong>del</strong> estrecho vínculo entre <strong>historia</strong> y lenguaje,<br />

de la distancia inevitable entre los hechos y el lenguaje con el que se los narra. A su vez,<br />

esta corriente resulta “una verdadera revolución metodológica que realiza el paso de la <strong>historia</strong><br />

de las ideas a la <strong>historia</strong> de los conceptos y de los lenguajes” (Fernández Sebastián, J. y Fuentes,<br />

J., 2004). Asimismo, al relacionar constantemente la palabra, el pensamiento y la acción<br />

política resulta una práctica transdisciplinaria e integradora, entre epistemología, filosofía política,<br />

lingüística y hermenéutica.<br />

Asume también los aportes <strong>del</strong> “giro lingüístico”, metodología desarrollada prioritariamente<br />

en los EEUU de la década de los 80 y articula la <strong>historia</strong> de los discursos y los lenguajes políticos.<br />

Del mismo modo que en la Historia Cultural, hacia su interior se desarrollan distintas líneas<br />

de investigación con profundas diferencias, sobre todo entre los abordajes de Koselleck, Rosanvallon<br />

o Skinner, entre otros.<br />

No obstante sus debates internos, esta corriente posibilita prestar atención a la definición e<br />

historización de los conceptos desde los cuales construimos los discursos interpretativos. <strong>La</strong><br />

Historia conceptual 232 (Koselleck, 1992) permite dar cuenta <strong>del</strong> origen y contextualización de<br />

los conceptos y la lógica que los articula. Su aplicación a la Historia <strong>del</strong> Diseño se ejerce embrionariamente<br />

en este libro, en los capítulos de Bernatene y Caló. Sería de enorme importancia<br />

su aplicación a otras investigaciones históricas <strong>del</strong> <strong>diseño</strong>, para no hacer un uso ingenuo de<br />

categorías tales como modernización, funcionalismo, innovación, desarrollo, progreso, progresismo,<br />

periferia, identidad, mercado, entre tantas otras, que, usadas cual si fueran categorías<br />

231<br />

Von Wright, G. H. (1976). El determinismo y el estudio <strong>del</strong> hombre. En Yturber,Corina (comp) 1981 Teoría de la<br />

Historia (México: Terra Nova). 1981; Explicación y comprensión (Madrid: Alianza). 1979.<br />

232<br />

Koselleck, R. (1992). Futuro pasado. Barcelona: Paidós. “Ya no es conveniente -aunque sea muy corriente- tratar<br />

científicamente la <strong>historia</strong>, sin aclarar respecto de las categorías en virtud de las cuales se va a expresar.”<br />

160

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!