14.07.2016 Views

La historia del diseño industrial reconsiderada

Documento_completo__

Documento_completo__

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

plo, deberían ser concebidos de nuevo, como servicios de los que la gente quiere disfrutar. Así,<br />

los clientes (término más empresarial con el que los autores definen a los usuarios) comprarían<br />

en realidad el servicio prestado por tales productos para un período de tiempo dado –diez mil<br />

horas de televisión, por ejemplo– en lugar de un receptor en sí.<br />

Se modifica entonces la noción de materialidad <strong>del</strong> objeto, y la idea de servicio hace más<br />

complejo el desarrollo de productos porque implica una intervención interdisciplinaria, a largo<br />

plazo, en donde la responsabilidad de la empresa es cada vez mayor. Sin embargo, este cambio<br />

abre el juego a nuevos escenarios creativos y metodológicos, en donde la incorporación de<br />

la Sustentabilidad se genera de manera sistematizada, porque ya no se trata de un tipo de<br />

producto en particular, sino de una manera de abordar el Diseño.<br />

Finalmente, el boom de la Sustentabilidad es producto de unas relaciones más complejas<br />

que exceden los límites <strong>del</strong> <strong>diseño</strong> y la producción. Castells propone que el éxito <strong>del</strong><br />

movimiento ecologista radica en abordar los temas que más nos interpelan como sociedad:<br />

la modificación de las nociones de espacio y tiempo, producto de la instantaneidad de la<br />

sociedad red. 209<br />

Conclusiones<br />

<strong>La</strong> Sustentabilidad es un campo teórico-práctico de triple abordaje: ambiental, económico y<br />

social. Aparece como respuesta crítica a los efectos que la <strong>industrial</strong>ización y el consumo masivo<br />

generaron al medioambiente y que propiciaron desigualdades sociales.<br />

<strong>La</strong>s primeras aproximaciones al tema tuvieron una alta componente utópica, planteando<br />

mo<strong>del</strong>os alternativos que incluso se acercaban a estadios anteriores al modo de vida moderno.<br />

Desde el Diseño hubo cierta continuidad en esta lectura aunque pudo verse cómo el carácter<br />

moralista impidió construir un cuerpo de conocimiento acorde a una disciplina proyectualpráctica.<br />

El surgimiento de metodologías específicas como Análisis de Ciclo de Vida, Matrices y<br />

Listas de Verificación, Rueda Estratégica de Eco-Diseño, etc., abrieron el panorama sobre nuevas<br />

herramientas posibles de aplicar en un proyecto de Diseño.<br />

Los productos ecológicos no se ciñen a ciertas temáticas o características, entre ellas: el reciclado,<br />

la pequeña escala, el desarrollo regional y el uso de materiales naturales. Los bienes<br />

de consumo masivo, los artefactos eléctricos, automóviles, embalaje, etc., deben proyectarse<br />

con criterios sostenibles. Para ello, además de herramientas metodológicas, es necesaria una<br />

fuerte apuesta legal al asunto.<br />

En Argentina, la difusión de la temática fue asimilada mayoritariamente en torno al reciclado<br />

y el desarrollo regional. Esta situación si bien es positiva, constituye hoy un problema epistemológico<br />

al acotar el abordaje de la Sustentabilidad.<br />

El desarrollo de productos bajo conceptos como los de sistema-producto y productoservicio<br />

210 , amplían las posibilidades de trabajo <strong>del</strong> diseñador. El enfoque sistémico implica un<br />

trabajo mayor, interdisciplinario, ya que en él se abordan no solo las características materiales<br />

de un producto, sino su fabricación desde la extracción de materias primas, distribución, disposición<br />

final y nueva inserción en los ciclos <strong>industrial</strong>es.<br />

<strong>La</strong>s nuevas tecnologías de producción y comunicación aportan herramientas que ayudan a<br />

superar antiguos preceptos como el antagonismo local-global, artesanía de pequeña escala<br />

209<br />

Castells, M., 2001: 8.<br />

210<br />

Donde el producto lleva embebido un servicio, simultáneo o subsiguiente o es reemplazado por él.<br />

133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!